Mi familia es importante

Óscar Daniel Avendaño
Ubicación curricular
Contenido curricular (CC)
Los seres humanos son diversos y valiosos y tienen derechos humanos.
Procesos de desarrollo de aprendizajes

Valora la importancia de pertenecer a una familia, grupo escolar, comunidad y/o pueblo; donde niñas y niños sientan cuidado y protección; las manifestaciones socioculturales que considera propias y relevantes de su pueblo y comunidad, así como la relevancia de ejercer sus derechos humanos con un sentido de corresponsabilidad y reciprocidad.

Metodologías

Aprendizaje Basado en Problemas

Escenario

Aula

Ejes articuladores
  • Inclusión
  • Pensamiento crítico
  • Igualdad de género
Antes de iniciar

Los tres procesos que se desarrollarán son:  

 

Sentido de pertenencia: El sentido de pertenencia es el agrado que siente una persona de ser integrante de un grupo. Este inicia en la familia, ya que representa el primer grupo al cual la persona pertenece. 

 

Una persona, al ser fiel a un grupo y al cumplir cabalmente con sus normas, termina por adoptar una identidad y percibir seguridad, que con el tiempo se fortalecerá, elevando de esta manera sus sentimientos sociales que la hacen estar más dispuesta a continuar con las normas de convivencia.

 

Derechos humanos de niñas, niños y adolescentes: Están previstos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los tratados internacionales y en las demás leyes aplicables, esencialmente en la Convención sobre los Derechos del Niño y en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (publicada el 4 de diciembre de 2014), la cual reconoce a niñas, niños y adolescentes como titulares de derechos. Esta Convención en su artículo 13, de manera enunciativa y no limitativa, señala los siguientes:

 

  • Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo;
  • Derecho de prioridad;
  • Derecho a la identidad;
  • Derecho a vivir en familia;
  • Derecho a la igualdad sustantiva;
  • Derecho a no ser discriminado;
  • Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral;
  • Derecho a una vida libre de violencia y a la integridad personal;
  • Derecho a la protección de la salud y a la seguridad social;
  • Derecho a la inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad;
  • Derecho a la educación;
  • Derecho al descanso y al esparcimiento;
  • Derecho a la libertad de convicciones éticas, pensamiento, conciencia, religión y cultura;
  • Derecho a la libertad de expresión y de acceso a la información;
  • Derecho de participación;
  • Derecho de asociación y reunión;
  • Derecho a la intimidad;
  • Derecho a la seguridad jurídica y al debido proceso;
  • Derechos de niñas, niños y adolescentes migrantes, y
  • Derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, así como a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de banda ancha e Internet. 

 

Familias: Las familias son organizaciones dinámicas que se adaptan a los cambios demográficos, sociales, económicos y culturales que, continuamente, se presentan en la sociedad. A lo largo de la historia, sus integrantes se han agrupado para formar estructuras capaces de enfrentar los desafíos propios de cada época y comunidad en que han vivido, con el objetivo de asegurar su subsistencia y seguridad.

 

El estereotipo de familia que la conceptualizaba como la unión de un hombre y una mujer en matrimonio, con hijas e hijos, ha evolucionado hasta reconocer la existencia de una gran diversidad de grupos de personas unidas por otro tipo de vínculos y afectos diferentes del matrimonio.

 

Por ello se utiliza el término familias, en plural, para expresar la multiplicidad de formas en que se organizan y conviven los seres humanos.

Tipos de familias

Tradicional: Son aquellas en las cuales están presentes el papá, la mamá y los hijos.

En transición: No incluyen alguna de las figuras tradicionales, como el papá, la mamá o los hijos.

Emergentes: Figuran las familias de padres solteros, las familias de pareja del mismo sexo y las familias reconstituidas (que son aquellas en las que el padre o madre ya tienen un hijo de una relación previa).


 

Nuclear sin descendencia: Dos personas.

Nuclear monoparental con descendencia: Un sólo progenitor(a) con descendencia

Nuclear biparental: Dos personas con descendencia).

Extensas: las cuales están integradas por el papá, la mamá, los hijos y algún miembro de otra generación.

Compuesta: Una persona o pareja, con o sin descendencia, con o sin otros parientes, y otros no parientes.

Ensamblada: Persona con descendencia, que vive con otra persona con o sin descendencia.

Homoparental: Progenitoras(es) del mismo sexo con descendencia. 

Heteroparental: Mujer y hombre con descendencia.

Sin núcleo: no existe una relación de pareja o progenitoras(es) descendencia pero existen otras relaciones de parentesco, por ejemplo: dos hermanas(os), abuela(o) y sus nietas(os), tíos(a) y sobrinas(os) etc.

De acogida: Aquella con certificación de la autoridad para cuidar y proteger a niñas, niños y adolescentes privados de cuidados parentales, por tiempo limitado.

De origen: Progenitoras(es) tutores(as) o persona que detente la guarda y custodia de niñas, niños y adolescentes con parentesco ascendente hasta segundo grado (abuelos/as).

De acogimiento preadoptivo: Aquella que acoge provisionalmente a niñas, niños y adolescentes con fines de adopción.

Sociedades de convivencia: Dos personas de igual o distinto sexo que establecen un hogar común con voluntad de permanencia y ayuda mutua (con o sin descendencia).

Materiales
  • Cuaderno
  • Hojas de reúso
  • Lápices
  • Colores
  • Cinta adhesiva
  • Cartulinas
  • MED
¿Qué aprenderemos?

La planeación que se propone para el desarrollo de este proyecto es iniciar con una pregunta detonadora de cómo está conformada su familia, posteriormente se presenta una historia para introducir el problema o la situación que se desarrollará durante todo el trayecto del proyecto. Esta historia será el hilo conductor para desarrollar los planteamientos que conforman esta propuesta.

 

Gestión de clase

Si el grupo es numeroso, considere la posibilidad de hacer varios carteles, a fin de poder aprovechar mejor el espacio. 

 

En todo momento propicie el respeto hacia todos los tipos de familia. Resalte que, considerando que se puede provenir de diferentes familias, todos somos iguales y merecemos ser tratados de la misma manera. 

 

Anime al grupo a reflexionar sobre cuáles son los derechos de los niños, niñas y adolescentes, a quién corresponde protegerlos y cómo los viven en su familia y su comunidad. Asimismo, haga hincapié en que también deben cumplir con sus deberes o responsabilidades. 

Sesiones necesarias para desarrollar la presente planeación por proyectos.

 

Etapas

 

1 Presentamos

 

 2 Recolectamos

 

3 Definimos el problema

 

4 Organizamos la experiencia

 

5 Vivimos la experiencia

 

6 Valoramos la experiencia

No. de sesiones

1

1

1

1

1

1

Total de sesiones

6

 

Otra información

Contenido antecedente con el que se vincula (versión diciembre 2022):

(Fase 2) La diversidad de personas y familias en la comunidad y su convivencia, en un ambiente de equidad, libertad, inclusión y respeto a los derechos humanos.

Contenido consecuente con el que se vincula (versión diciembre 2022):

(Fase 3) Historia personal y familiar, diversidad de familias y el derecho a pertenecer a una.

Detalle del Ebook

O

Planeación NEM

Nivel
Fase3
Grado
Campo FormativoÉtica, naturaleza y sociedades
O