Empatémonos mediante la música

Guadalupe Zaraid
Ubicación curricular
Contenido curricular (CC)
Actitudes y prácticas que prevalecen entre los hombres y las mujeres en las familias, la escuela y la comunidad.
Procesos de desarrollo de aprendizajes

Reconoce la aportación de mujeres y hombres, en las actividades de la escuela y la comunidad.

Metodologías

Aprendizaje servicio

Escenario

Aula

Ejes articuladores
  • Inclusión
  • Pensamiento crítico
  • Interculturalidad crítica
Antes de iniciar

En este proyecto se desarrollan cuatro procesos:

Para desarrollar de mejor manera este proyecto, conviene considerar los siguientes aspectos disciplinares sustantivos.

 

Capacidad: Es el conjunto de condiciones físicas y cognitivas que pueden desarrollarse para cumplir con alguna función o desempeñar algún cargo social. Por ejemplo, capacidad para trabajar en equipo, adaptabilidad, pensamiento creativo.

 

Habilidad: Es la destreza física y cognitiva para realizar actividades y resolver problemas que pueden provenir de la educación. Su práctica permite mayor efectividad en contextos educativos, de trabajo y de compromiso laboral. Algunos ejemplos de habilidades son la comunicación asertiva, el pensamiento creativo o el pensamiento crítico.

 

Actitudes: Son las disposiciones o tendencias de ánimo aprendidas que llevan a comportamientos (maneras de actuar) y formas en que se expresan las emociones, las cuales influyen en las maneras de relacionarse entre las personas. Por ejemplo, actitud colaborativa, asertiva, flexible, etcétera.

 

Colaboración: Es la habilidad que implica involucrarse en actividades con otras personas o grupo de personas para alcanzar un objetivo en común en el que se requiere y reconocen los conocimientos o aportaciones individuales.

 

Valores: Se trata de los ideales con base en los que se espera formar a las personas para que se orienten y regulen hacia lo que en una sociedad se considera ético (los criterios que ayudan a caracterizar qué se considera mejor ante un hecho o situación), adecuado, deseable o válido, en un momento determinado. Por tanto, otorgan sentido y significado al actuar de las niñas, niños y adolescentes con otras personas que se encuentran en su entorno como son sus profesores, familiares, vecinos, entre otros; lo que les permitirá orientarse a lo largo de su vida.

 

Empatía: Es el valor o la habilidad que tenemos los seres humanos para percibir, interpretar, comprender e incluso compartir emociones y sentimientos desde la perspectiva de otra persona.

 

Solidaridad: Es un valor que se caracteriza por la colaboración y apoyo entre las personas cuando se comparten los mismos objetivos y se tienen los mismos intereses, y en el que se evidencia tanto lo sentimental como lo material. La solidaridad permite apoyar a las personas que se encuentran viviendo situaciones difíciles, tales como llegar a superar desastres como terremotos, guerras, o enfermedades.

 

Materiales
  • Imágenes de niños(as) con diferentes características y habilidades
  • Libreta
  • Lápices
  • Colores y marcadores
  • Cinta adhesiva (opcional)
  • Hojas de papel
  • Pizarrón/pintarrón
  • Marcadores
  • Revista para recortar
  • Lápiz adhesivo o pegamento líquido
  • Materiales de reúso para la elaboración del instrumento musical (por ejemplo, latas, gravilla, cartón, cerillos usados, cajas de cartón, servitoalla o toallitas de limpieza)
¿Qué aprenderemos?

La planeación que se propone enseguida comienza con la observación e identificación de cómo se practica la empatía por medio del apoyo y la ayuda. Se consideran las diferencias entre las personas que permiten la conformación de una comunidad en la cual se colabora y se apoya. Asimismo, se forma una banda musical y se elabora un instrumento musical propio. Se concluye con la interpretación musical e interacción con niños que tienen diferentes características y habilidades.

 

 

Gestión de clase

Para el desarrollo de los aspectos disciplinares, se requiere practicarlos y reconocerlos en la vida cotidiana, por lo que se sugiere realizar actividades en las cuales los estudiantes lleven a cabo y compartan sus aprendizajes con sus pares.

 

La comunicación constante entre usted y los estudiantes posibilitará un tipo de aprendizaje que requiere de la expresión de necesidades y experiencias, con lo que se posibilita la guía del proceso de aprendizaje.

 

Se sugiere el modelado como estrategia de intervención por parte del docente, ya que al mirar a la figura modelo (docente, padre, madre, familiar, compañeros) se puede llegar a influir en las actitudes, creencias, valores y comportamientos de cada estudiante.

 

Es importante mencionar, consensuar y practicar las normas de convivencia sana en el grupo.

 

Puede elegir ciertas actividades para tener una mejor comprensión del avance de los estudiantes, con respecto al desarrollo de los procesos. Este avance puede ayudarle a tomar decisiones sobre la evaluación de cada alumno.

 

Considere que usted fungirá más como una guía que brinda apoyo y herramientas para  la formación integral de cada estudiante y fomenta la convivencia y respeto ante la diversidad.

 

Sesiones necesarias para desarrollar la presente planeación por proyectos

 

Fase

 

1 Punto de partida

 

 

2 Lo que sé y lo que quiero saber

 

 

3 Organicemos las actividades

 

 

4 Creatividad en marcha

 

 

5 Compartimos y evaluamos lo aprendido 

 

Número de sesiones

2

2

1

3

1

Total de sesiones

9

 

 

Otra información

Contenido antecedente con el que se vincula (versión diciembre 2022):

 

(Fase 2) Construcción de la identidad personal a partir de su origen étnico, cultural y lingüístico, y la interacción con personas cercanas.

 

(Fase 3) Sentido de pertenencia a la familia y la comunidad.

 

Contenido consecuente con el que se vincula (versión diciembre 2022):

 

(Fase 3) Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse.


(Fase 4) Reconocimiento de las necesidades y características propias y de lo demás.

Detalle del Ebook

O

Planeación NEM

Nivel
Fase3
Grado
Campo FormativoDe lo humano y lo comunitario
O