Nuestras emociones nos mueven

Alejandro Velázquez
Ubicación curricular
Contenido curricular (CC)
Interacción con manifestaciones culturales y artísticas.
Procesos de desarrollo de aprendizajes

Analiza elementos de los lenquajes presentes en manifestaciones culturales y artísticas de su comunidad, y les da un uso estético al representar rasgos de sus identidades personal y colectiva.

Explora manifestaciones culturales y artísticas y las relaciona con experiencias e ideas propias, para reconocerse como miembro de una comunidad.

Interactúa con manifestaciones culturales y artísticas de su comunidad, para identificar rasgos de su identidad colectiva.

Metodologías

Proyecto comunitario

Escenario

Aula

Ejes articuladores
  • Interculturalidad crítica
  • Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Artes y experiencias estéticas
Antes de iniciar

Este proyecto desarrolla tres procesos:

 

Para desarrollar de mejor manera este proyecto, conviene considerar dos aspectos disciplinares sustantivos. 

 

Lenguajes en la danza: La danza es un tipo de arte que involucra movimientos corporales, expresiones faciales y gestos (combinaciones de expresiones y movimientos de las manos). La danza suele acompañarse de música o de elementos sonoros (por ejemplo, percusiones).

  

Adicionalmente, involucra un aspecto espacial, en el que intervienen los desplazamientos, el ritmo con el que se realizan los movimientos o desplazamientos, su rapidez y sentido, la orientación del cuerpo, así como la distancia a la que se encuentran de los espectadores.

 

Además, es importante considerar un aspecto visual, pues usualmente se realiza con atuendos y ornamentaciones del cuerpo (por ejemplo, máscaras, adornos de cabeza, tatuajes), combinado con aspectos del escenario (por ejemplo, escenografías, iluminación, utilería). 

 

Finalmente, también puede incluir aspectos vinculados a la oralidad, pues algunas danzas relatan algún tipo de historia o narración.

 

Instalación audiovisual: Se trata de un tipo de arte que se categoriza como efímero, es decir, no busca permanecer en el tiempo. En la instalación se usan diversos elementos materiales de todo tipo, los cuales se disponen en un espacio y buscan involucrar a los asistentes a la instalación. El punto es hacer notar que cualquier elemento puede tener un propósito estético, siempre y cuando se busque representar algún sentido o significado. 

 

Por ejemplo, una instalación sobre el tema del medio ambiente puede realizarse usando tapas de refresco; recortes de etiquetas de productos biodegradables, y vasos de agua con cal, para representar leche orgánica. Es importante considerar que los elementos se pueden representar con una modalidad artística diferente: por ejemplo, un elemento sonoro como los sonidos de un tambor puede representarse con una figura en plastilina de los tambores. 

 

 

Materiales

 

  • Espacio para la instalación.
  • Material audiovisual o imágenes fijas que muestran danzas de diversas regiones culturales. 
  • Materiales reciclados como zapatos, ropa, máscaras, fotografías enlazadas en tendederos o móviles; o bien, representaciones de éstos en dibujos o con materiales moldeables.
  • Materiales para producir sonidos: instrumentos musicales elaborados (por ejemplo, cascabeles, tambores, etcétera) o para reproducirlos como: discos, reproductores, bocina, grabadora.
¿Qué aprenderemos?

 

La planeación que se propone enseguida comienza con la exploración de danzas, por medio de fotografías o en video, y concluye con una instalación audiovisual en la que se retoman y representan distintos aspectos de la danza, como el tipo de movimientos, los atuendos y los sonidos, además de los escenarios de la instalación.

 

Gestión de clase

Considere que se requiere tiempo para montar la instalación, por lo que se recomienda que las sesiones en las que ésta se realizará y presentará se trabajen en una misma jornada de trabajo.

 

Para el análisis de los aspectos artísticos, ayude a que sus estudiantes cuenten con ejemplos suficientes para comparar.

 

Ofrezca tiempo suficiente para que puedan expresar sus dudas, comentarios, emociones así como las distintas experiencias y maneras de reaccionar ante el arte (por ejemplo, de forma oral o representando lo que hicieron). 

 

Al compartir de forma oral sus experiencias y comentarios  podrán mejorar su expresión oral y sus participaciones colectivas. Ejemplifique maneras de pedir la palabra, formular preguntas o mostrar interés.  Ayude a formular cierres a la intervención (por ejemplo, mediante frases hechas: “y para terminar…”, “por último, quiero decir…”) así como escuchar y saber ceder la palabra (por ejemplo: “Veo que mi compañera quiere decir algo”, “le doy la palabra a…”).

Si tiene dudas sobre algunos procesos y necesita material de apoyo, consulte los MED incluidos en la planeación.

Sesiones necesarias para desarrollar la presente planeación por proyectos

Fase

1 Planeación

2 Acción 

3 Intervención

Número de sesiones

2

8

5

Total de sesiones

15

 

Otra información

Contenido antecedente con el que se vincula (versión diciembre 2022):

(Fase 2) Comunicación de necesidades, emociones, gustos, ideas y saberes, a través de los diversos lenguajes, desde una perspectiva comunitaria.

(Fase 3) Escritura de nombres en la lengua materna.

 

Contenido consecuente con el que se vincula (versión diciembre 2022):

(Fase 3) Uso de elementos y convenciones de la escritura presentes en la cotidianidad. 

(Fase 4) Reconocimiento y reflexión sobre el uso de elementos de los lenguajes artísticos, en manifestaciones culturales y artísticas de la comunidad y del resto del mundo.

 

Detalle del Ebook

O

Planeación NEM

Nivel
Fase3
Grado
O