Las propiedades extensivas e intensivas

Luz Guadalupe Asenette De Alba Balandrán
Ubicación curricular
Contenido Las propiedades extensivas e intensivas, como una forma de identificar sustancias y materiales de uso común, así como el aprovechamiento en actividades humanas.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Formula hipótesis para diferenciar propiedades extensivas e intensivas, mediante actividades experimentales y, con base en el análisis de resultados, elabora conclusiones.
Metodología Aprendizaje por indagación
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Pensamiento crítico

Plan de clase

Planeación de clase:


Tema: Las propiedades extensivas e intensivas


Nivel educativo: Secundaria 3º


Objetivo:



  • Formula hipótesis para diferenciar propiedades extensivas e intensivas, mediante actividades experimentales y, con base en el análisis de resultados, elabora conclusiones.


Metodología: Aprendizaje por indagación


Problema: Deben comprender la utilidad de la materia en su vida diaria.


Duración: 2 sesiones de 45 minutos cada una


Secuencia didáctica:


Sesión 1:


Introducción (10 minutos):



  • Presentar el tema de las propiedades extensivas e intensivas y su importancia en la identificación de sustancias y materiales de uso común.

  • Explicar el objetivo de la clase y cómo se relaciona con el problema planteado.


Actividad de indagación (25 minutos):



  • Dividir a los estudiantes en grupos pequeños y entregarles una serie de sustancias y materiales de uso común (por ejemplo, agua, sal, papel, aluminio, plástico, etc.).

  • Pedir a los grupos que observen las características de cada sustancia y material y las registren en una tabla.

  • Plantear preguntas guía para que los estudiantes formulen hipótesis sobre qué propiedades podrían ser extensivas e intensivas en cada caso.


Experimentación (10 minutos):



  • Proporcionar a cada grupo instrumentos de medición como una balanza y una regla.

  • Pedir a los grupos que realicen mediciones de masa y volumen de las sustancias y materiales seleccionados y las registren en la tabla.


Análisis y conclusiones (10 minutos):



  • Invitar a los grupos a comparar los datos recopilados y analizar si sus hipótesis fueron confirmadas o refutadas.

  • Guiar una discusión en la que los estudiantes elaboren conclusiones y reflexionen sobre la diferen