La construcción colectiva de la paz: situaciones que generan diferencias y conflictos que afectan la convivencia entre las personas y grupos de pertenencia, causas y formas de resolverlo a través del diálogo, la comunicación y la empatía, para contribuir a la convivencia y a la resolución de conflictos sin violencia.
Silvia Dominguez
Ubicación curricular
Contenido La construcción colectiva de la paz: situaciones que generan diferencias y conflictos que afectan la convivencia entre las personas y grupos de pertenencia, causas y formas de resolverlo a través del diálogo, la comunicación y la empatía, para contribuir a la convivencia y a la resolución de conflictos sin violencia.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Reconoce que la paz se construye al dialogar sobre tensiones surgidas por diferencias de intereses, puntos de vista, formas de vida y organización, acceso a servicios, entre otros, que dan lugar a conflictos entre las personas con las que se convive, en los ámbitos escolar, con los pares, miembros de la familia y otras personas del entorno, e identifica las causas y formas de resolverlos sin violencia mediante la comunicación y la empatía sustentada en los derechos humanos.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Escuela
Ejes Articuladores
- Inclusión
- Interculturalidad crítica
Plan de clase
Objetivo de la clase: Reconocer que la paz se construye a través del diálogo, la comunicación y la empatía en situaciones de conflicto, para contribuir a la convivencia y a la resolución de conflictos sin violencia.
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas
Tema transversal: Violencia Escolar
Enfoque: Inclusión y Interculturalidad crítica
Duración: 5 sesiones de 45 minutos cada una
Secuencia didáctica:
Sesión 1:
- Presentación del tema: La construcción colectiva de la paz.
- Actividad inicial: Preguntar a los alumnos si han presenciado alguna situación de conflicto en su entorno y cómo se han sentido al respecto.
- Exposición del problema: Introducir el concepto de violencia escolar y sus diferentes formas de manifestación.
- Actividad de investigación: Dividir a los alumnos en grupos y asignarles distintas situaciones de violencia escolar para que investiguen sobre sus causas, consecuencias y posibles soluciones.
- Plenaria: Cada grupo expone sus resultados de investigación y se hace una reflexión conjunta sobre la importancia de resolver los conflictos sin violencia.
Sesión 2:
- Recapitulación de la sesión anterior.
- Actividad de reflexión: Pedir a los alumnos que compartan ejemplos de situaciones de conflicto que hayan vivido y cómo las resolvieron.
- Presentación del diálogo como herramienta para resolver conflictos: Explicar en qué consiste el diálogo y cómo puede contribuir a la construcción de la paz.
- Actividad práctica: Realizar una dinámica de roleplay en la que los alumnos representen una situación de conflicto y practiquen el diálogo como forma de resolución.
- Plenaria: Comentar las experiencias de la dinámica y discutir sobre la importancia de la