Introducción al proyecto y análisis del consumo de comida chatarra.

Jose Luis Padilla
Ubicación curricular
Contenido Mensajes para promover una vida saludable, expresados en medios comunitarios o masivos de comunicación.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Elabora un mensaje impreso empleando imágenes, textos, colores y otros recursos gráficos para favorecer una vida saludable y lo comparte en la comunidad.
Metodología Proyecto comunitario
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Vida saludable
  • Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Plan de clase

Sesión 1:
Tema: Introducción al proyecto y análisis del consumo de comida chatarra.
Objetivos:



  • Comprender la importancia de llevar una vida saludable y cómo los medios de comunicación pueden influir en ello.

  • Analizar el problema del consumo de comida chatarra en la comunidad.


Actividades:



  1. Presentar el proyecto a los alumnos y explicarles la importancia de promover una vida saludable a través de mensajes en medios comunitarios o masivos de comunicación.

  2. Realizar una lluvia de ideas sobre los medios de comunicación que utilizan los alumnos en su vida diaria.

  3. Dividir a los alumnos en grupos y asignarles la tarea de investigar sobre el consumo de comida chatarra en la comunidad.

  4. Cada grupo deberá recopilar información mediante encuestas, entrevistas o investigación en línea.

  5. Compartir los resultados obtenidos en grupo y realizar una discusión sobre las causas y consecuencias del consumo de comida chatarra.


Sesión 2:
Tema: Análisis de mensajes promotores de vida saludable en medios de comunicación.


Objetivos:



  • Identificar mensajes promotores de vida saludable en diferentes medios de comunicación.

  • Analizar cómo estos mensajes utilizan imágenes, textos y otros recursos gráficos para comunicar su mensaje.


Actividades:



  1. Presentar diferentes ejemplos de mensajes promotores de vida saludable en diferentes medios de comunicación (posters, anuncios, publicaciones en redes sociales, etc.).

  2. Analizar en grupo cada ejemplo, prestando atención a los elementos visuales, textuales y gráficos que se utilizan.

  3. Realizar una lista de los elementos que consideran más efectivos para comunicar un mensaje de vida saludable.

  4. Dividir a los alumnos en grupos y asign