Riesgos de desastre y crisis humanitarias, asociados a fenómenos naturales y generados por acciones humanas: sus causas y consecuencias, para contribuir, de manera solidaria, a minimizar sus efectos.

FERNANDO GARCIA
Ubicación curricular
Contenido Riesgos de desastre y crisis humanitarias, asociados a fenómenos naturales y generados por acciones humanas: sus causas y consecuencias, para contribuir, de manera solidaria, a minimizar sus efectos.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Indaga acerca de los organismos internacionales que proporcionan ayuda humanitaria, así como cuáles son sus funciones y qué tipo de ayuda proporciona.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Escuela
Ejes Articuladores
  • Interculturalidad crítica
  • Vida saludable

Plan de clase

Planeación de clase:


Tema: Riesgos de desastre y crisis humanitarias, asociados a fenómenos naturales y generados por acciones humanas: sus causas y consecuencias, para contribuir, de manera solidaria, a minimizar sus efectos.


Objetivo (PDA): Indagar acerca de los organismos internacionales que proporcionan ayuda humanitaria, así como cuáles son sus funciones y qué tipo de ayuda proporcionan.


Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas


Sesión 1 - Duración: 45 minutos


Secuencia didáctica:



  1. Introducción (5 minutos)



  • Saludo a los alumnos y explicación del tema a trabajar.

  • Plantear el problema: "Vivimos la experiencia sobre los desastres naturales".



  1. Planteamiento del problema (10 minutos)



  • Presentar a los alumnos un caso de desastre natural reciente, por ejemplo, un terremoto.

  • Solicitar a los alumnos que reflexionen sobre las causas y consecuencias de este desastre, así como las posibles acciones de ayuda que podrían llevarse a cabo.



  1. Investigación en grupos (15 minutos)



  • Formar grupos de 4 o 5 alumnos.

  • Asignar a cada grupo un organismo internacional que proporciona ayuda humanitaria, como la Cruz Roja o las Naciones Unidas.

  • Los alumnos deben investigar acerca de las funciones y el tipo de ayuda que proporciona su organismo asignado.



  1. Puesta en común y reflexión (10 minutos)



  • Cada grupo presenta los resultados de su investigación al resto de la clase.

  • Se genera una discusión sobre la importancia de estos organismos y su labor en situaciones de crisis humanitaria.

  • Reflexión sobre cómo se pueden minimizar los efectos de un desastre natural a través de la ayuda proporcionada por estos organismos.



  1. Actividad práctica (5 minutos)



  • Los alumnos