Construcción de la cultura de paz: análisis de conflictos vecinales y/o territoriales del pasado y del presente entre personas, grupos, comunidades y pueblos para identificar sus causas, cómo se desarrollaron y cómo se resolvieron, destacando el diálogo y la negociación y la tolerancia.

Isaac Quiroga
Ubicación curricular
Contenido Construcción de la cultura de paz: análisis de conflictos vecinales y/o territoriales del pasado y del presente entre personas, grupos, comunidades y pueblos para identificar sus causas, cómo se desarrollaron y cómo se resolvieron, destacando el diálogo y la negociación y la tolerancia.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Identifica la negociación, la mediación, el diálogo y la empatía, como formas pacíficas para resolver conflictos, y las aplica en algunos ejemplos de conflictos cotidianos de su escuela o comunidad.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Escuela
Ejes Articuladores
  • Inclusión
  • Interculturalidad crítica

Plan de clase

Tema: Construcción de la cultura de paz: análisis de conflictos vecinales y/o territoriales del pasado y del presente entre personas, grupos, comunidades y pueblos para identificar sus causas, cómo se desarrollaron y cómo se resolvieron, destacando el diálogo y la negociación y la tolerancia.


Grado: 5º de primaria


Duración: 5 sesiones de 45 minutos cada una


Objetivo (PDA): Identificar la negociación, la mediación, el diálogo y la empatía como formas pacíficas para resolver conflictos, y aplicarlos en algunos ejemplos de conflictos cotidianos de la escuela o comunidad.


Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas


Interdisciplinariedad: Atender al problema de los alumnos de quinto grado B que presentan conflictos originados por malos tratos en ciclos pasados y muestran intolerancia por su forma de ser.


Enfoque: Inclusión y de Interculturalidad crítica


Secuencia didáctica:


Sesión 1 (45 minutos):



  • Presentación del tema de la clase: Construcción de la cultura de paz.

  • Explicación y ejemplificación de los conceptos de negociación, mediación, diálogo y empatía.

  • Realización de actividades prácticas que fomenten la reflexión sobre la importancia de estas formas pacíficas de resolver conflictos.


Sesión 2 (45 minutos):



  • Análisis de conflictos vecinales o territoriales ocurridos en el pasado y presente, a través de la lectura de casos de estudio.

  • Identificación de las causas, el desarrollo y la resolución de estos conflictos.

  • Destacar las formas pacíficas utilizadas en cada caso, como el diálogo y la negociación.

  • Realización de ejercicios de reflexión sobre la importancia de la tolerancia en la resolución de conflictos.


Sesión 3 (45 minutos):



  • Análisis de confl