Las tensiones en siglo XX - El movimiento estudiantil de 1968
María Concepción Vázquez- Inclusión
- Pensamiento crítico
Plan de clase
Planeación de clase
Tema: Las tensiones en siglo XX - El movimiento estudiantil de 1968
Objetivo: Recuperar información de crónicas y narrativas de participantes del movimiento estudiantil de 1968, analizarlas y construir hipótesis propias sobre sus causas y consecuencias.
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas
Duración: 3 sesiones de 50 minutos cada una
Fase 1: Inicio
Introducción al tema: Se realizará una breve introducción al contexto histórico del movimiento estudiantil de 1968, explicando brevemente las tensiones sociales y políticas que se vivían en ese momento.
Actividad de motivación: Se proyectará un video o se presentarán imágenes relacionadas al movimiento estudiantil de 1968, con el fin de generar interés y despertar la curiosidad de los alumnos.
Planteamiento del problema: Se presentará el problema principal que se abordará durante la clase: "La falta de seguridad debido a la delincuencia y la impunidad generada por la corrupción". Se explicará cómo este problema afecta a la sociedad y se vinculará con el movimiento estudiantil de 1968.
Fase 2: Desarrollo
Investigación en grupos: Los alumnos se organizarán en grupos y se les proporcionará una serie de crónicas y narrativas de participantes del movimiento estudiantil de 1968. Cada grupo deberá leer y analizar la información, identificando las causas y consecuencias del movimiento.
Construcción de hipótesis: Cada grupo deberá construir hipótesis propias sobre las causas y consecuencias del movimiento estudiantil de 1968, basándose en la información analizada. Se fomentará el pensamiento crítico y la argumentación.
Debate en plenaria: Se abrirá un debate en plenaria donde cada grupo