Composición de las mezclas y su clasificación en homogéneas y heterogéneas, así como métodos de separación (evaporación, decantación, filtración, extracción, sublimación, cromatografía y cristalización) aplicados en diferentes contextos.

Adolfo Toledo
Ubicación curricular
Contenido Composición de las mezclas y su clasificación en homogéneas y heterogéneas, así como métodos de separación (evaporación, decantación, filtración, extracción, sublimación, cromatografía y cristalización) aplicados en diferentes contextos.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Describe los componentes de una mezcla (soluto – disolvente; fase dispersa y fase dispersante) mediante actividades experimentales y las clasifica en homogéneas y heterogéneas en materiales de uso cotidiano
Metodología Aprendizaje por indagación
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Pensamiento crítico
  • Vida saludable

Plan de clase

Planeación de clase para Química - Composición de las mezclas y su clasificación


Objetivo principal: Describir los componentes de una mezcla (soluto – disolvente; fase dispersa y fase dispersante) mediante actividades experimentales y clasificarlas en homogéneas y heterogéneas en materiales de uso cotidiano.


Metodología: Aprendizaje por indagación


Interdisciplinariedad: Atender al problema de falta de valores y deficiencia matemática.


Duración: 5 sesiones de 50 minutos cada una


Instrumentos de evaluación formativa: 2 instrumentos (por definir)


Enfoque: Pensamiento crítico y Vida saludable


Sesión 1:


Fase de inicio:



  • Presentación del objetivo de la clase y su relevancia en la vida cotidiana.

  • Reflexión sobre la importancia de los valores y las habilidades matemáticas en la resolución de problemas relacionados con las mezclas.


Fase de desarrollo:



  • Introducción teórica sobre composición de las mezclas y su clasificación en homogéneas y heterogéneas.

  • Explicación de los conceptos de soluto, disolvente, fase dispersa y fase dispersante.

  • Realización de un experimento sencillo para identificar ejemplos de mezclas homogéneas y heterogéneas utilizando materiales cotidianos.

  • Discusión de los resultados obtenidos y su clasificación correspondiente.


Fase de cierre:



  • Síntesis de lo aprendido en la sesión.

  • Reflexión sobre la importancia de identificar los componentes de una mezcla y clasificarlas correctamente.

  • Asignación de tareas para la próxima sesión.


Sesión 2:


Fase de inicio:



  • Revisión de tareas asignadas en la sesión anterior.

  • Reflexión sobre la relación entre los valores, habilidades matemáticas y conocimientos de química en la resolución de problemas