La función creativa del español en la expresión de necesidades e intereses comunitarios
JENIPHER Clemente
Ubicación curricular
Contenido La función creativa del español en la expresión de necesidades e intereses comunitarios.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Expresa, mediante un ensayo, una postura crítica sobre necesidades, intereses y problemas de la comunidad, e investiga acciones colectivas a favor de la inclusión.
Metodología Proyecto comunitario
Escenario Aula
Ejes Articuladores
- Inclusión
- Pensamiento crítico
Plan de clase
Tema: La función creativa del español en la expresión de necesidades e intereses comunitarios
Objetivo: Expresar, mediante un ensayo, una postura crítica sobre necesidades, intereses y problemas de la comunidad, e investigar acciones colectivas a favor de la inclusión.
Metodología: Proyecto comunitario
Duración: 4 sesiones de 50 minutos cada una
Fase 1: Inicio
- Presentar el tema a los alumnos y motivar su interés en la comunidad y en la expresión de necesidades e intereses.
- Realizar una lluvia de ideas sobre problemas y necesidades comunitarias. Registrarlas en el pizarrón.
- Discutir la importancia de la inclusión y la participación ciudadana en la comunidad.
Fase 2: Desarrollo
Sesión 1:
- Explicar las características y estructura de un ensayo (introducción, desarrollo y conclusión).
- Dar ejemplos de ensayos que aborden problemas y necesidades comunitarias.
- Dividir a los alumnos en grupos y asignarles un problema o necesidad comunitaria para investigar.
- Brindarles tiempo para recopilar información y organizar sus ideas.
Sesión 2:
- En grupos, los alumnos redactarán un ensayo en el que expresen una postura crítica sobre el problema o necesidad asignada.
- Fomentar la participación de todos los miembros del grupo y la colaboración en la redacción del ensayo.
- Proporcionar apoyo y retroalimentación individualizada a cada grupo.
Sesión 3:
- Los grupos compartirán sus ensayos con el resto de la clase.
- Fomentar el respeto y la escucha activa durante las presentaciones.
- Al finalizar cada presentación, abrir un espacio para preguntas y comentarios.
Fase 3: Cierre
Sesión 4:
- Realizar una reflexión grupal sobre las posturas críticas presentadas y las acciones