Introducción al tema de la rima y la aliteración

MIGUELINA CAROLINA MUNOZ
Ubicación curricular
Contenido Lectura y creación de poemas, canciones y juegos de palabras para su disfrute.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Reconoce la rima y la aliteración como elementos rítmicos de poemas, canciones y juegos de palabras.
Metodología Proyecto comunitario
Escenario Escuela
Ejes Articuladores
  • Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Artes y experiencias estéticas

Plan de clase

Sesión 1: Introducción al tema de la rima y la aliteración
Tiempo total: 45 minutos


Objetivo de la sesión:



  • Reconocer la rima y la aliteración como elementos rítmicos de poemas, canciones y juegos de palabras.


Actividades:



  1. Inicio (10 minutos)



    • Se les muestra a los alumnos diferentes ejemplos de poemas, canciones y juegos de palabras.

    • Se les pregunta si han escuchado o leído algo similar antes y si saben cómo se llaman esos elementos rítmicos.

    • Se crea una lluvia de ideas sobre qué saben sobre la rima y la aliteración.



  2. Desarrollo (25 minutos)



    • Se explica de manera sencilla y clara qué es la rima y la aliteración.

    • Se les muestra ejemplos de poemas, canciones y juegos de palabras que contengan estos elementos.

    • Se realiza la lectura en voz alta y se pide a los alumnos que identifiquen dónde se encuentra la rima y/o la aliteración.

    • Se practica en conjunto identificando las rimas y aliteraciones en diferentes ejemplos.



  3. Cierre (10 minutos)



    • Se realiza una actividad lúdica para reforzar lo aprendido, como un juego de palabras donde los alumnos deben buscar rimas y aliteraciones en diferentes objetos o palabras.

    • Se les motiva a utilizar su creatividad para inventar rimas y aliteraciones.




Sesión 2: Creación de poemas con rima y aliteración
Tiempo total: 45 minutos


Objetivo de la sesión:



  • Aplicar el conocimiento sobre la rima y la aliteración en la creación de poemas.


Actividades:



  1. Inicio (10 minutos)



    • Se recuerda lo aprendido en la sesión anterior sobre la rima y la aliteración.

    • Se les muestra ejemplos de poemas que contengan estos elementos y se les pide que los analicen en voz alta.



  2. Desarrollo (25 minuto