Comprensión y producción de textos discontinuos para organizar y presentar información

Moises Adrian Varo
Ubicación curricular
Contenido Comprensión y producción de textos discontinuos, para organizar y presentar información.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Reflexiona sobre la utilidad de los textos discontinuos para organizar y presentar información.
Metodología Proyecto comunitario
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Artes y experiencias estéticas

Plan de clase

Planeación de clase: Comprensión y producción de textos discontinuos para organizar y presentar información


Secuencia didáctica:


Sesión 1: Presentación del tema y exploración de textos discontinuos
Objetivo: Familiarizar a los alumnos con los textos discontinuos y reflexionar sobre su utilidad para organizar y presentar información.



  • Iniciar la sesión preguntando a los alumnos si saben qué son los textos discontinuos y si han interactuado con ellos anteriormente.

  • Presentar una definición de textos discontinuos y ejemplos de diferentes tipos, como mapas, gráficas, diagramas, entre otros.

  • Realizar una lluvia de ideas con los alumnos para identificar situaciones en las que podrían utilizar textos discontinuos para organizar y presentar información.

  • Distribuir diferentes textos discontinuos entre los alumnos y pedirles que los exploren y analicen individualmente, identificando la información que se presenta de manera organizada y cómo facilita la comprensión.

  • Realizar una puesta en común donde cada alumno comparta su análisis y reflexiones sobre los textos discontinuos que exploraron.


Sesión 2: Análisis y producción de textos discontinuos
Objetivo: Promover la comprensión de textos discontinuos a través del análisis y la producción de los mismos.



  • Recordar brevemente lo aprendido en la sesión anterior sobre los textos discontinuos.

  • Entregar a cada alumno una ficha con un texto continuo y pedirles que lo transformen en un texto discontinuo utilizando herramientas como gráficas, tablas, diagramas, entre otros.

  • Realizar una actividad de intercambio entre los alumnos, donde cada uno presente su texto continuo y otro alumno lo transforme en un texto discontinuo,