Sistema Tierra-Luna-Sol: interacciones, cambios y regularidades; diversas explicaciones acerca del movimiento de estos astros y su relación con algunos fenómenos naturales.

Manuel Hernandez
Ubicación curricular
Contenido Sistema Tierra-Luna-Sol: interacciones, cambios y regularidades; diversas explicaciones acerca del movimiento de estos astros y su relación con algunos fenómenos naturales.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Describe y representa mediante modelos el movimiento de rotación y traslación de la Luna y su relación con sus fases.
Metodología Aprendizaje por indagación
Escenario Escuela
Ejes Articuladores
  • Pensamiento crítico
  • Artes y experiencias estéticas

Plan de clase

Objetivo de aprendizaje: Describir y representar mediante modelos el movimiento de rotación y traslación de la Luna y su relación con sus fases.


Metodología: Aprendizaje por indagación


Sesión 1:


Duración: 45 minutos


Secuencia didáctica:



  1. Introducción (10 minutos)
    a. Presentar el tema del Sistema Tierra-Luna-Sol y su importancia en los fenómenos naturales.
    b. Realizar preguntas iniciales para despertar el interés de los alumnos, como "¿Qué creen que provoca las mareas en los océanos?"



  2. Exploración (20 minutos)
    a. Proporcionar a los alumnos imágenes y videos del movimiento de rotación y traslación de la Tierra, la Luna y el Sol.
    b. Preguntas orientadoras: "¿Qué observan en las imágenes y videos? ¿Cómo creen que se relacionan estos movimientos con las fases de la Luna?"



  3. Indagación (15 minutos)
    a. Dividir a los alumnos en grupos pequeños y entregarles materiales para construir modelos del Sistema Tierra-Luna-Sol y sus movimientos.
    b. Animar a los alumnos a discutir y proponer hipótesis sobre la relación entre los movimientos y las fases de la Luna.




Sesión 2:


Duración: 45 minutos


Secuencia didáctica:



  1. Recapitulación (10 minutos)
    a. Recordar lo aprendido en la sesión anterior sobre el Sistema Tierra-Luna-Sol y los movimientos de rotación y traslación.
    b. Establecer la relación entre estos movimientos y las fases de la Luna.



  2. Experimentación (25 minutos)
    a. Realizar un experimento utilizando una linterna, una pelota y un globo terráqueo.
    b. Observar cómo la posición de la luz de la linterna y la ubicación de la pelota en el globo terráqueo afectan las fases de la Luna representadas en el globo.



  3. Reflexión (10 minutos)
    a.