Introducción y análisis de conflictos territoriales pasados
SONIA MARTINEZ
Ubicación curricular
Contenido Construcción de la cultura de paz: análisis de conflictos vecinales y/o territoriales del pasado y del presente entre personas, grupos, comunidades y pueblos para identificar sus causas, cómo se desarrollaron y cómo se resolvieron, destacando el diálogo y la negociación y la tolerancia.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Analiza críticamente algunos ejemplos de conflictos territoriales en México en el pasado o el presente vinculados con la disposición, obtención, despojo de recursos, diferencias económicas, políticas, culturales, indefinición de límites territoriales, para valorar las relaciones de justicia, respeto, colaboración, reciprocidad y convivencia armónica, que deben existir entre las personas y países para promover la cultura de paz.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Escuela
Ejes Articuladores
- Pensamiento crítico
- Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Plan de clase
Sesión 1: Introducción y análisis de conflictos territoriales pasados
Objetivo: Los estudiantes analizarán y comprenderán algunos ejemplos de conflictos territoriales en México en el pasado, relacionados con la disposición, obtención y despojo de recursos, diferencias económicas, políticas y culturales, para promover la cultura de paz.
Duración: 45 minutos
Actividades:
- Inicia la clase con una breve lluvia de ideas sobre qué entienden por "conflicto territorial" y cómo creen que se pueden resolver.
- Presenta a los estudiantes algunos ejemplos de conflictos territoriales pasados en México, como la guerra entre México y Estados Unidos, la disputa por el territorio de Texas, etc.
- Organiza a los estudiantes en grupos pequeños y proporciona a cada grupo un ejemplo de conflicto territorial para que lo analicen. Pueden utilizar recursos como libros, internet u otras fuentes de información para investigar y recopilar datos sobre el conflicto asignado.
- Cada grupo presentará sus hallazgos al resto de la clase, resaltando las causas, desarrollo y resolución del conflicto.
- Reflexiona con la clase sobre la importancia del diálogo, la negociación y la tolerancia en la resolución de conflictos territoriales.
Sesión 2: Análisis de conflictos territoriales presentes
Objetivo: Los estudiantes analizarán y comprenderán algunos ejemplos de conflictos territoriales actuales en México relacionados con la indefinición de límites territoriales, para promover la cultura de paz.
Duración: 45 minutos
Actividades:
- Inicia la clase recordando los conflictos territoriales analizados en la sesión anterior y cómo se resolvieron.
- Presenta a los estudiantes algunos ejemplos de con