La diversidad de grupos sociales y culturales en México

leticia salgado
Ubicación curricular
Contenido La diversidad de grupos sociales y culturales en México.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Reconoce la diversidad de pueblos originarios, afromexicanos, migrantes, grupos urbanos, grupos sociales en México, como parte de la identidad nacional pluricultural y la compara con la diversidad social y cultural en el mundo.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Escuela
Ejes Articuladores
  • Pensamiento crítico
  • Interculturalidad crítica

Plan de clase

Planeación de clase de Geografía - 1º de Secundaria


Tema: La diversidad de grupos sociales y culturales en México


Objetivo: Reconocer la diversidad de pueblos originarios, afromexicanos, migrantes, grupos urbanos, grupos sociales en México, como parte de la identidad nacional pluricultural y compararla con la diversidad social y cultural en el mundo.


Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas


Problema: Los alumnos desconocen la cultura de los pueblos afroamericanos, migrantes y otros grupos sociales.


Duración: 5 sesiones de 50 minutos cada una


Fase 1: Inicio



  • Presentación del problema a través de una situación problemática: "Imagina que eres un antropólogo que debe investigar y dar a conocer la cultura de los pueblos afroamericanos, migrantes y otros grupos sociales en México. ¿Cómo lo harías?"

  • Generación de preguntas relacionadas con el problema: ¿Qué sabemos sobre los pueblos afroamericanos, migrantes y otros grupos sociales en México? ¿En qué aspectos se diferencian de los demás grupos sociales? ¿Cómo se relacionan con la diversidad social y cultural en el mundo?


Fase 2: Desarrollo



  • Investigación en grupos sobre los pueblos afroamericanos, migrantes y otros grupos sociales en México.



  • Uso de recursos como libros, internet, entrevistas, documentales, etc.



  • Análisis de la diversidad social y cultural en México y en el mundo.



  • Realización de actividades que promuevan la reflexión y el análisis crítico, como debates, mesas redondas, creación de infografías, etc.



  • Ejemplos de actividades:


    Sesión 1:



    • Investigación en grupos sobre los pueblos afroamericanos en México.

    • Análisis de la influencia de la cultura africana en México.

    • Creación de una lí