Movimientos sociales en el México de los siglos XIX y XX: la Independencia y la Revolución Mexicana
Vicente Sánchez
Ubicación curricular
Contenido Movimientos sociales en el México de los siglos XIX y XX: la Independencia y la Revolución Mexicana.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Analiza la participación de grupos no visibilizados: personas esclavizadas, pueblos originarios, afrodescendientes, migrantes, mujeres, niñas, niños, jóvenes y adultos mayores, entre otros.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Aula
Ejes Articuladores
- Interculturalidad crítica
- Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Plan de clase
Planeación de clase: Movimientos sociales en el México de los siglos XIX y XX: la Independencia y la Revolución Mexicana
Objetivo (PDA): Analizar la participación de grupos no visibilizados: personas esclavizadas, pueblos originarios, afrodescendientes, migrantes, mujeres, niñas, niños, jóvenes y adultos mayores, entre otros, en los movimientos sociales de la Independencia y la Revolución Mexicana.
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas
Secuencia didáctica:
Sesión 1 (45 minutos):
Introducción:
- Presentación del tema: Movimientos sociales en el México de los siglos XIX y XX: la Independencia y la Revolución Mexicana.
- Explicación del objetivo de la clase: Analizar la participación de grupos no visibilizados en los movimientos sociales.
- Activación de conocimientos previos: Preguntas para reflexionar sobre el contexto de la revolución mexicana y la participación de diferentes grupos.
Desarrollo:
- Presentación del problema: "Entender el contexto de la revolución mexicana".
- Formación de equipos de trabajo.
- Planteamiento de preguntas guía para investigar y resolver el problema: ¿Cuál era el contexto social y político de México en los siglos XIX y XX? ¿Qué grupos no visibilizados participaron en la Independencia y la Revolución Mexicana?
- Investigación en equipos sobre el tema.
- Recopilación de información y elaboración de un mapa conceptual que muestre la participación de los diferentes grupos no visibilizados en los movimientos sociales.
Cierre:
- Puesta en común de los mapas conceptuales elaborados por los equipos.
- Reflexión sobre la importancia de visibilizar la participación de los grupos no visibilizados en la historia de México.
- Asignación de a