Movimientos sociales en el México de los siglos XIX y XX: la Independencia y la Revolución Mexicana. Destacando la participación de mujeres mexicanas, incluyendo a indígenas y afromexicanas, en diversos ámbitos de la vida política, social y cultural del país.
victor mendoza- Interculturalidad crítica
Plan de clase
Planeación de clase:
Tema: Movimientos sociales en el México de los siglos XIX y XX: la Independencia y la Revolución Mexicana. Destacando la participación de mujeres mexicanas, incluyendo a indígenas y afromexicanas, en diversos ámbitos de la vida política, social y cultural del país.
Objetivo (PDA): Destacar y comparar la participación actual de mujeres mexicanas, incluyendo a indígenas y afromexicanas, en diversos ámbitos de la vida política, social y cultural del país.
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas
Interdisciplinaridad: Incorporar en el desarrollo de la planeación la valoración de la participación de la mujer en diferentes escenarios desde un enfoque de Interculturalidad crítica.
Duración: 2 sesiones de 45 minutos cada una
Secuencia didáctica:
Sesión 1:
Introducción (5 minutos):
- Iniciar la clase con una lluvia de ideas sobre los movimientos sociales en México en los siglos XIX y XX.
- Destacar la importancia de la participación de las mujeres en estos movimientos.
Presentación del problema (10 minutos):
- Plantear el siguiente problema a los alumnos: "Valora la participación de la mujer en diferentes escenarios".
- Explicar la importancia de valorar la participación de las mujeres en la vida política, social y cultural del país.
- Mostrar ejemplos de mujeres mexicanas destacadas en estos ámbitos, incluyendo a indígenas y afromexicanas.
Investigación y análisis (20 minutos):
- Dividir a los alumnos en grupos pequeños y asignar a cada grupo una mujer mexicana destacada en la vida política, social o cultural del país.
- Cada grupo deberá investigar la vida y logros de la mujer asignada, incluyendo su participación en los movimientos sociales de