Movimientos sociales en el México de los siglos XIX y XX: la Independencia y la Revolución Mexicana.
Dulce- Pensamiento crítico
- Artes y experiencias estéticas
Plan de clase
Sesión 1:
Objetivo de la sesión: Analizar la participación de los principales actores del movimiento de independencia en México.
Tiempo: 45 minutos
Actividades:
Inicio (5 minutos): Presentar a los estudiantes el tema de la clase y el objetivo que se busca alcanzar. Motivar su interés haciéndoles preguntas como: ¿sabían que México tuvo un movimiento de independencia? ¿Conocen a algunos de los personajes que participaron en este movimiento?
Desarrollo (30 minutos):
a) Presentación de información (10 minutos): Proyectar imágenes de los principales actores del movimiento de independencia y proporcionar una breve descripción de cada uno de ellos. Destacar a Miguel Hidalgo y Costilla, Josefa Ortiz de Domínguez, José María Morelos y Pavón, Ignacio Allende, Leona Vicario, Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide.
b) Trabajo en grupos (15 minutos): Dividir a los estudiantes en grupos y asignar a cada grupo un personaje del movimiento de independencia. Cada grupo deberá investigar y recopilar información sobre el personaje asignado, incluyendo su participación en el movimiento y su importancia histórica.
c) Presentación en plenaria (5 minutos): Cada grupo compartirá la información recopilada sobre su personaje con el resto de la clase.
Cierre (10 minutos):
a) Reflexión (5 minutos): Preguntar a los estudiantes qué aprendieron en la sesión y si tienen alguna pregunta o inquietud sobre el tema.
b) Tarea (5 minutos): Asignar a los estudiantes la tarea de investigar sobre algún otro personaje importante del movimiento de independencia y preparar una breve presentación para la siguiente sesión.
Sesión 2:
Objetivo de la sesión: Continuar analizando la pa