Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistema sexual; cambios en la pubertad e implicaciones socioculturales

Jose Luis Cabrera
Ubicación curricular
Contenido Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistema sexual; cambios en la pubertad e implicaciones socioculturales.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Indaga, describe y representa mediante modelos, los caracteres sexuales primarios y secundarios, al comparar los cuerpos de niñas y niños con los de adolescentes; establece relaciones entre los cambios que se presentan durante la pubertad y la adolescencia, con el desarrollo biológico del ser humano.
Metodología Aprendizaje por indagación
Escenario Escuela
Ejes Articuladores
  • Igualdad de género

Plan de clase

Secuencia didáctica: Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistema sexual; cambios en la pubertad e implicaciones socioculturales


Sesión 1: Características sexuales primarias y secundarias


Objetivo: Indagar, describir y representar mediante modelos los caracteres sexuales primarios y secundarios, al comparar los cuerpos de niñas y niños con los de adolescentes; establecer relaciones entre los cambios que se presentan durante la pubertad y la adolescencia con el desarrollo biológico del ser humano.


Duración: 45 minutos


Metodología: Aprendizaje por indagación


Desarrollo de la sesión:



  1. Inicio (10 minutos):



    • Dar la bienvenida a los alumnos y explicarles el objetivo de la clase.

    • Presentar el problema "Princesas y príncipes al rescate" y preguntarles qué podrían hacer ellos para cambiar la situación y fomentar la igualdad de género.



  2. Actividad de indagación (20 minutos):



    • Dividir a los alumnos en pequeños grupos y entregarles láminas con diferentes características sexuales primarias y secundarias.

    • Pedirles que observen las láminas y las comparen con las características que ellos conocen en sus propios cuerpos.

    • Motivarles a realizar preguntas e investigar sobre los cambios que ocurren en el cuerpo durante la pubertad y la adolescencia.



  3. Puesta en común (15 minutos):



    • Invitar a los grupos a compartir sus conclusiones y preguntas.

    • Realizar una lluvia de ideas para establecer las relaciones entre los cambios corporales y el desarrollo biológico del ser humano.

    • Fomentar el respeto y la igualdad de género en las respuestas y conclusiones de los alumnos.



  4. Cierre (5 minutos):



    • Hacer una reflexión final sobre la importan