La influencia de la cultura de paz en la convivencia escolar, familiar y comunitaria para favorecer ambientes libres de discriminación y racismo.
Andrea Cajigas
Ubicación curricular
Contenido La cultura de paz y la creación de ambientes que garanticen el respeto a la vida y la dignidad del ser humano.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Comprende la influencia que tiene la cultura de paz en la convivencia escolar, familiar y comunitaria, para favorecer ambientes libres de discriminación y racismo.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Aula
Ejes Articuladores
- Inclusión
- Artes y experiencias estéticas
Plan de clase
Planeación de clase para Formación cívica y ética en Secundaria 1º: La cultura de paz y la creación de ambientes que garanticen el respeto a la vida y la dignidad del ser humano.
Tema: La influencia de la cultura de paz en la convivencia escolar, familiar y comunitaria para favorecer ambientes libres de discriminación y racismo.
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas.
Duración: 1 sesión de 50 minutos.
Enfoque: Artes y experiencias estéticas y de Inclusión.
Fases de la clase:
Inicio:
- Saludo y presentación de los objetivos de la clase.
- Realización de una lluvia de ideas sobre el tema de la cultura de paz y la importancia de la convivencia sin discriminación y racismo.
- Presentación del problema a resolver: ¿Cómo podemos promover la cultura de paz durante la época navideña y crear ambientes que garanticen el respeto a la vida y la dignidad del ser humano?
Desarrollo:
- Organización en grupos de trabajo.
- Investigación en línea y en libros sobre la importancia de la cultura de paz y su influencia en la convivencia escolar, familiar y comunitaria.
- Discusión en grupos sobre posibles acciones que se pueden llevar a cabo durante la época navideña para promover la cultura de paz y evitar la discriminación y el racismo.
- Diseño de una propuesta de acción concreta para llevar a cabo durante la época navideña en la escuela, la familia o la comunidad.
- Preparación de una presentación oral o visual para compartir las propuestas de acción con el resto de la clase.
Cierre:
- Presentación de las propuestas de acción por parte de cada grupo.
- Reflexión grupal sobre las acciones propuestas y cómo pueden contribuir a crear ambientes libres de discriminación