Estados de agregación de la materia

NORMA LYLIA CUMPEAN
Ubicación curricular
Contenido Estados de agregación de la materia.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Experimenta e interpreta los modelos atómicos y de partículas al proponer hipótesis que expliquen los tres estados de la materia, sus propiedades físicas como la temperatura de fusión, ebullición, densidad, entre otros.
Metodología Aprendizaje por indagación
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Inclusión
  • Pensamiento crítico

Plan de clase

Planeación de clase: Estados de agregación de la materia


Objetivo: Experimentar e interpretar los modelos atómicos y de partículas al proponer hipótesis que expliquen los tres estados de la materia, sus propiedades físicas como la temperatura de fusión, ebullición, densidad, entre otros.


Metodología: Aprendizaje por indagación


Interdisciplinariedad: Conocimiento de los 5 estados de la materia y su importancia en la vida.


Duración: 5 sesiones de 50 minutos cada una.


Instrumentos de evaluación formativa: 2 instrumentos de evaluación.


Enfoque: Inclusión y Pensamiento crítico.


Sesión 1:


Inicio:



  • Realizar una lluvia de ideas en la que los alumnos mencionen los estados de la materia que conocen.

  • Presentar el problema: "¿Qué son los estados de agregación de la materia y cuál es su importancia en la vida cotidiana?"


Desarrollo:



  • Explicar brevemente los cinco estados de la materia: sólido, líquido, gaseoso, plasma y condensado de Bose-Einstein.

  • Proporcionar materiales y sustancias representativas de cada estado de la materia y que los alumnos puedan manipular.

  • Dividir a los alumnos en equipos y asignarles un estado de la materia para que realicen experimentos y observaciones.

  • Los alumnos registran sus observaciones y analizan los resultados.


Cierre:



  • Cada equipo presenta sus resultados y conclusiones.

  • Discusión grupal sobre las observaciones y conclusiones obtenidas.

  • Los alumnos hacen una reflexión sobre la importancia de los estados de agregación de la materia en la vida cotidiana.


Sesión 2:


Inicio:



  • Retomar la reflexión de la sesión anterior y anotar las conclusiones en el pizarrón.

  • Presentar ejemplos concretos de situaciones cotidianas donde se pre