Importancia del microscopio para el conocimiento de la unidad y la diversidad de los seres vivos.

Filogonio Galvan,
Ubicación curricular
Contenido Importancia del microscopio para el conocimiento de la unidad y la diversidad de los seres vivos.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Compara cómo han cambiado las primeras observaciones microscópicas respecto de las actuales, valora el avance en el conocimiento de las bacterias, las células y los virus.
Metodología Aprendizaje por indagación
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Pensamiento crítico
  • Interculturalidad crítica

Plan de clase

Planeación de clase


Tema: Importancia del microscopio para el conocimiento de la unidad y la diversidad de los seres vivos.


Objetivo: Comparar cómo han cambiado las primeras observaciones microscópicas respecto de las actuales, valorar el avance en el conocimiento de las bacterias, las células y los virus.


Metodología: Aprendizaje por indagación.


Duración: 5 sesiones de 50 minutos cada una.


Fase 1: Inicio



  • Presentación del tema y objetivo de la clase.

  • Actividad motivacional: mostrar a los estudiantes imágenes de microscopios antiguos y modernos, y preguntarles qué diferencias y similitudes pueden observar.

  • Realizar una lluvia de ideas sobre la importancia del microscopio en el estudio de los seres vivos.


Fase 2: Desarrollo


Sesión 1:



  • Exposición teórica sobre los primeros microscopios y sus limitaciones.

  • Actividad práctica: los estudiantes realizarán una simulación de observaciones microscópicas utilizando lentes de aumento simples, en la cual deberán dibujar lo que observan y compararlo con imágenes reales de microorganismos.


Sesión 2:



  • Exposición teórica sobre los avances en la tecnología de los microscopios y sus aplicaciones en el estudio de los seres vivos.

  • Actividad práctica: los estudiantes utilizarán microscopios modernos para observar diferentes muestras (como células vegetales y bacterias) y realizarán anotaciones de lo que observan.


Sesión 3:



  • Exposición teórica sobre las características de las bacterias, las células y los virus.

  • Actividad práctica: los estudiantes investigarán en grupos sobre un microorganismo específico y elaborarán un informe escrito y una presentación multimedia para compartir sus hallazgos.


Fase 3: Cierre


Sesión