Construcción de la cultura de paz: análisis de conflictos vecinales y/o territoriales del pasado y del presente entre personas, grupos, comunidades y pueblos para identificar sus causas, cómo se desarrollaron y cómo se resolvieron, destacando el diálogo y la negociación y la tolerancia.
Maribel Rodriguez
Ubicación curricular
Contenido Construcción de la cultura de paz: análisis de conflictos vecinales y/o territoriales del pasado y del presente entre personas, grupos, comunidades y pueblos para identificar sus causas, cómo se desarrollaron y cómo se resolvieron, destacando el diálogo y la negociación y la tolerancia.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Identifica la negociación, la mediación, el diálogo y la empatía, como formas pacíficas para resolver conflictos, y las aplica en algunos ejemplos de conflictos cotidianos de su escuela o comunidad.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Aula
Ejes Articuladores
- Inclusión
- Interculturalidad crítica
Plan de clase
Planeación de clase - Construcción de la cultura de paz: análisis de conflictos vecinales y/o territoriales del pasado y del presente
Objetivo: Identificar la negociación, la mediación, el diálogo y la empatía como formas pacíficas para resolver conflictos, y aplicarlas en algunos ejemplos de conflictos cotidianos de su escuela o comunidad.
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas
Secuencia didáctica:
Sesión 1 (45 minutos):
- Presentación del tema y objetivo de la clase.
- Realizar una lluvia de ideas sobre conflictos que los alumnos han presenciado o experimentado en su escuela o comunidad.
- Formar equipos de trabajo y seleccionar un conflicto para analizar.
- Investigar las causas, desarrollo y resolución de dicho conflicto.
- Compartir los resultados obtenidos.
Sesión 2 (45 minutos):
- Revisar los conceptos de negociación, mediación, diálogo y empatía.
- Explicar cómo estos conceptos pueden ser aplicados en la resolución de conflictos.
- Realizar ejercicios de role-playing en los cuales los alumnos practiquen el diálogo y la negociación para resolver un conflicto específico.
- Reflexionar sobre los resultados obtenidos y discutir la importancia de estas habilidades en la construcción de la paz.
Sesión 3 (45 minutos):
- Introducir la temática de los conflictos vecinales y/o territoriales del pasado y del presente.
- Mostrar ejemplos históricos y actuales de conflictos de este tipo.
- Analizar en grupo las causas, desarrollo y resolución de estos conflictos.
- Identificar los elementos de diálogo, negociación y tolerancia presentes en los casos estudiados.
Sesión 4 (45 minutos):
- Pedir a los alumnos que compartan conflictos vecinales y/o territoriales presen