La dictadura de Antonio López de Santa Anna y sus características

NIDIAN ITALI CAMPA
Ubicación curricular
Contenido Las revoluciones modernas y sus tendencias
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Establece las características y el contexto en que se desarrolla la dictadura de Antonio López de Santa Anna y obtiene conclusiones.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Inclusión
  • Pensamiento crítico

Plan de clase

Planeación de clase - Historia: Las revoluciones modernas y sus tendencias


Tema: La dictadura de Antonio López de Santa Anna y sus características


Objetivo: Establecer las características y el contexto en que se desarrolla la dictadura de Antonio López de Santa Anna y obtener conclusiones.


Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas


Integración interdisciplinar: Atender al problema del desconocimiento de las formas de gobierno.


Duración: 5 sesiones de 50 minutos cada una.


Enfoque: Pensamiento crítico e inclusión


Instrumentos de evaluación formativa:



  1. Cuestionario de comprensión: Los alumnos responderán preguntas relacionadas con el contexto histórico y las características de la dictadura de Santa Anna.

  2. Debate grupal: Los alumnos participarán en un debate en el que deberán argumentar y defender sus ideas sobre la dictadura de Santa Anna y sus consecuencias.


Sesión 1:


Inicio:



  • Presentación del objetivo de la clase y su importancia para comprender la historia de México.

  • Actividad de activación de conocimientos previos: Los alumnos compartirán lo que saben sobre el periodo de la dictadura de Santa Anna y sus características.


Desarrollo:



  • Presentación de una breve introducción histórica sobre el contexto en que se desarrolla la dictadura de Santa Anna.

  • Exposición de las características principales de la dictadura y ejemplos concretos de su gobierno.

  • Actividad en grupos pequeños: Los alumnos discutirán en grupo las consecuencias de la dictadura de Santa Anna y las compararán con otras formas de gobierno.


Cierre:



  • Puesta en común de las conclusiones de los grupos y retroalimentación por parte del profesor.

  • Asignación de lecturas adicionales para pr