Interculturalidad y sustentabilidad en la relación de los pueblos originarios y otras culturas con la naturaleza

Arnulfo Ramos
Ubicación curricular
Contenido Interculturalidad y sustentabilidad: formas en las que los pueblos originarios y otras culturas del país se relacionan con la naturaleza para contribuir a reducir el impacto negativo de la humanidad en el medio natural y social, así como acciones colectivas para promover el bienestar con respeto y protección, a fin de preservar la naturaleza y fortalecer la conciencia geográfica.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Reconoce y analiza otras cosmovisiones o formas de relación de la sociedad con la naturaleza de pueblos originarios, campesinos y de otras culturas del país, que han establecido patrones de uso de los ecosistemas, sustentados en valores que tienen como principio una relación de respeto, equilibrio y reciprocidad con los ecosistemas de la Tierra y los otros seres vivos, así como su contribución en un manejo responsable o sustentable de su riqueza natural y en su preservación.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Comunidad
Ejes Articuladores
  • Pensamiento crítico
  • Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Plan de clase

Planeación de clase: Interculturalidad y sustentabilidad en la relación de los pueblos originarios y otras culturas con la naturaleza


Sesión 1: Introducción al tema y sensibilización (45 minutos)



  • Actividad de inicio: Presentación de imágenes de pueblos originarios y otras culturas en relación con la naturaleza. Los estudiantes deberán observar y comentar qué observan en cada imagen.

  • Pregunta generadora: ¿Cómo crees que los pueblos originarios y otras culturas se relacionan con la naturaleza de forma sustentable?

  • Discusión en grupo: Los estudiantes compartirán sus ideas y conocimientos previos sobre la relación de los pueblos originarios y otras culturas con la naturaleza.

  • Actividad principal: Lectura de un texto breve sobre la relación de los pueblos originarios con la naturaleza. Los estudiantes deberán subrayar las características y valores que identifiquen en dicha relación.

  • Reflexión final: Los estudiantes compartirán sus hallazgos y comentarios sobre la relación de los pueblos originarios con la naturaleza.


Sesión 2: Estudio de casos (45 minutos)



  • Actividad de inicio: Presentación de diferentes casos de pueblos originarios y otras culturas en relación con la naturaleza. Los estudiantes deberán analizar cada caso y realizar una lluvia de ideas sobre los valores y principios que identifiquen en cada uno.

  • Actividad principal: Los estudiantes trabajarán en grupos pequeños y seleccionarán uno de los casos presentados. Deberán investigar más a fondo sobre dicho caso y elaborar una breve presentación que muestre cómo los valores y principios de dicho pueblo o cultura contribuyen a la sustentabilidad.

  • Actividad de cierre: Los grupos compartirán sus presentac