La democracia como forma de gobierno en México y su construcción a través de la historia

Viridiana Reyes
Ubicación curricular
Contenido La democracia como forma de gobierno en México y su construcción a través de la historia.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Analiza críticamente las transformaciones en la forma de gobierno en México durante el siglo XX: el fin del porfiriato, la Revolución Mexicana y la promulgación de la Constitución de 1917, que reafirma el sistema federal, la separación y equilibrio de Poderes; las posteriores reformas legales que garantizan la participación política equitativa e igualitaria, tales como la reforma constitucional de 1953 que reconoce el derecho al voto de las mujeres.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Pensamiento crítico
  • Artes y experiencias estéticas

Plan de clase

Planeación de clase: La democracia como forma de gobierno en México y su construcción a través de la historia


Secuencia didáctica:


Sesión 1: Introducción a la democracia y la importancia de construir acuerdos (Artes y experiencias estéticas)



  • Objetivo: Los alumnos reconocerán la importancia de la democracia en la construcción de acuerdos y participación organizada.



  • Actividad 1: Presentación del tema a través de la proyección de imágenes y videos que muestren la importancia de la democracia en la sociedad.



  • Actividad 2: Realización de una lluvia de ideas sobre situaciones cotidianas en las que se deben construir acuerdos y cómo la democracia facilita este proceso.



  • Actividad 3: Creación de una obra de arte en grupo que represente la importancia de la democracia y la construcción de acuerdos.




Sesión 2: El fin del porfiriato y la Revolución Mexicana (Pensamiento crítico)



  • Objetivo: Los alumnos analizarán críticamente las transformaciones en la forma de gobierno en México durante el siglo XX.



  • Actividad 1: Presentación de información sobre el porfiriato y la situación política y social de México en ese periodo.



  • Actividad 2: Realización de una mesa redonda en la que los alumnos representen a personajes relevantes de la época para discutir las causas y consecuencias del fin del porfiriato.



  • Actividad 3: Debate en grupos sobre las diferentes perspectivas sobre la Revolución Mexicana.




Sesión 3: La promulgación de la Constitución de 1917 (Pensamiento crítico)



  • Objetivo: Los alumnos analizarán críticamente la importancia de la promulgación de la Constitución de 1917 en la construcción de la democracia en México.



  • Actividad 1: Lectura y análisis grupal de los p