Riesgos de desastre y crisis humanitarias, asociados a fenómenos naturales y generados por acciones humanas: sus causas y consecuencias, para contribuir, de manera solidaria, a minimizar sus efectos.
Isabel Ruiz- Interculturalidad crítica
Plan de clase
Título de la planeación: "Minimizando los efectos de los desastres y crisis humanitarias: prevención y alerta temprana"
Objetivo general de la planeación:
Identificar los mecanismos de prevención utilizados en México y otros países para mitigar el impacto económico y social derivado de desastres y crisis humanitarias asociados a fenómenos naturales o generados por acciones humanas.
Pregunta generadora: ¿Cómo podemos contribuir, de manera solidaria, a minimizar los efectos de los desastres y crisis humanitarias en nuestra comunidad?
Sesión 1 (45 minutos): Introducción y concientización sobre el tema de desastres y crisis humanitarias.
- Presentación del tema a partir de la proyección de imágenes y videos de desastres naturales y crisis humanitarias.
- Realización de una lluvia de ideas sobre las causas y consecuencias de estos eventos.
- Actividades de sensibilización para desarrollar empatía hacia las personas afectadas por desastres y crisis humanitarias.
Sesión 2 (45 minutos): Identificación y análisis de los mecanismos de prevención existentes.
- Investigación en grupos sobre los mecanismos de prevención utilizados en México y otros países:
- Alerta sísmica.
- Alerta temprana para ciclones.
- Alerta temprana para tsunamis.
- Monitoreo de volcanes.
- Otros mecanismos relevantes.
- Presentación de los resultados de la investigación en forma de infografía, cartel o presentación.
Sesión 3 (45 minutos): Análisis de los impactos económicos y sociales de los desastres y crisis humanitarias.
- Debate en grupos sobre los efectos de los desastres y crisis humanitarias en la economía y la sociedad.
- Reflexión sobre la importancia de la prevención y la alerta