México posrevolucionario (1917-1940): la vida cotidiana, los procesos que implicaron la reconfiguración del país en los ámbitos social, económico, político, religioso y cultural, así como el impacto en el ambiente.

Diego González
Ubicación curricular
Contenido México posrevolucionario (1917-1940): la vida cotidiana, los procesos que implicaron la reconfiguración del país en los ámbitos social, económico, político, religioso y cultural, así como el impacto en el ambiente.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Indaga en fuentes bibliográficas, hemerográficas y digitales, así como en fotografías y objetos, las características sociales, económicas, políticas, religiosas y culturales en el México posrevolucionario (1917-1940).
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Pensamiento crítico
  • Igualdad de género

Plan de clase

Planeación de clase - México posrevolucionario (1917-1940): la vida cotidiana y la reconfiguración del país


Objetivo PDA: Indagar en fuentes bibliográficas, hemerográficas y digitales, así como en fotografías y objetos, las características sociales, económicas, políticas, religiosas y culturales en el México posrevolucionario (1917-1940).


Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas.


Duración: 5 sesiones de 45 minutos cada una.


Problema a atender: Algunos niños no están interesados en conocer su historia.


Secuencia didáctica:


Sesión 1:



  • Introducción al tema: presentar a los estudiantes el periodo histórico del México posrevolucionario y su importancia en la reconfiguración del país.

  • Presentación del problema: explicar a los estudiantes que algunos niños no están interesados en conocer su historia y debatir las posibles razones de esta falta de interés.

  • Actividad de pensamiento crítico: pedir a los estudiantes que reflexionen sobre la importancia de conocer la historia de su país y cómo puede impactar en su vida cotidiana.

  • Actividad de investigación: dividir a los estudiantes en grupos y asignarles la tarea de investigar sobre las características sociales y económicas en el México posrevolucionario. Deben utilizar diferentes fuentes, como libros, periódicos, revistas y sitios web confiables.


Sesión 2:



  • Presentación de resultados de investigación: cada grupo deberá exponer sus hallazgos sobre las características sociales y económicas en el México posrevolucionario.

  • Actividad de debate: generar un debate sobre las similitudes y diferencias entre la vida cotidiana de ese periodo y la vida actual de los estudiantes.

  • Actividad de género: destacar el papel de