El pensamiento científico, una forma de plantear y solucionar problemas y su incidencia en la transformación de la sociedad
Guadalupe Yáñez
Ubicación curricular
Contenido El pensamiento científico, una forma de plantear y solucionar problemas y su incidencia en la transformación de la sociedad.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Describe problemas comunes de la vida cotidiana explicando cómo se procede para buscarles solución, conoce y caracteriza el pensamiento científico para plantearse y resolver problemas en la escuela y su cotidianeidad.
Metodología Aprendizaje por indagación
Escenario Escuela
Ejes Articuladores
- Pensamiento crítico
- Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Plan de clase
Planeación de clase: El pensamiento científico, una forma de plantear y solucionar problemas y su incidencia en la transformación de la sociedad
Primera sesión (45 minutos): Introducción al pensamiento científico y los problemas cotidianos
Objetivo: Introducir a los alumnos en el concepto de pensamiento científico y su importancia para plantear y resolver problemas en la vida diaria.
Inicio (10 minutos)
- Presentar el tema de la clase y el objetivo a los alumnos.
- Realizar una lluvia de ideas sobre problemas comunes que enfrentan en su vida cotidiana.
- Discutir en grupo algunos ejemplos y cómo estos problemas podrían resolverse.
Desarrollo (25 minutos)
- Explicar el concepto de pensamiento científico y su importancia para plantear y resolver problemas.
- Presentar ejemplos de problemas cotidianos y cómo se pueden abordar utilizando el pensamiento científico.
- Realizar actividades de resolución de problemas en grupos pequeños, donde los alumnos apliquen el pensamiento científico para buscar soluciones a problemas cotidianos.
Cierre (10 minutos)
- Realizar una puesta en común de los problemas identificados y las soluciones propuestas por los grupos.
- Reflexionar sobre la importancia del pensamiento científico en la vida cotidiana y la transformación de la sociedad.
- Asignar tarea para la próxima sesión: investigar y traer ejemplos de mitos o creencias populares y cómo se pueden distinguir del conocimiento científico.
Segunda sesión (45 minutos): Diferencia entre conocimiento científico y creencias populares
Objetivo: Desarrollar la capacidad de los alumnos para distinguir entre el conocimiento científico y las creencias o mitos populares.