Historia - Amor, amistad, familias y relaciones entre las personas en la historia

José Carrasquedo
Ubicación curricular
Contenido Amor, amistad, familias y relaciones entre las personas en la historia.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Explica los cambios que las concepciones sobre el amor, la amistad y las familias han tenido a lo largo del tiempo y en diversos contextos sociales y geográficos.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Escuela
Ejes Articuladores
  • Inclusión
  • Vida saludable

Plan de clase

Planeación de clase: Historia - Amor, amistad, familias y relaciones entre las personas en la historia


Tema: Amor, amistad, familias y relaciones entre las personas en la historia
Objetivo PDA: Explica los cambios que las concepciones sobre el amor, la amistad y las familias han tenido a lo largo del tiempo y en diversos contextos sociales y geográficos.


Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas
Enfoque interdisciplinar: Fomentar el cuidado del medio ambiente para tener una vida saludable


Duración: 5 sesiones de 50 minutos cada una


Sesión 1:
Fase de inicio:



  • Presentar el tema a los alumnos y contextualizarlo en el tiempo y espacio.

  • Realizar una lluvia de ideas sobre las concepciones actuales de amor, amistad, familias y relaciones entre las personas.

  • Plantear el problema: ¿Cómo ha cambiado la forma en que entendemos el amor, la amistad y las familias a lo largo de la historia?


Fase de desarrollo:



  • Organizar a los alumnos en grupos pequeños.

  • Asignar a cada grupo un periodo de la historia para investigar (por ejemplo: antigua Grecia, Edad Media, siglo XVIII, etc.).

  • Los grupos deberán investigar cómo se concebían el amor, la amistad y las familias en ese periodo, así como los factores sociales y geográficos que influenciaron esas concepciones.

  • Los alumnos deberán elaborar un informe de investigación que presente sus hallazgos.


Fase de cierre:



  • Cada grupo deberá presentar su informe de investigación al resto de la clase.

  • Fomentar la participación y el debate entre los alumnos, promoviendo la reflexión sobre las diferencias y similitudes en las concepciones a lo largo del tiempo y los contextos sociales y geográficos.

  • Resumir las principales conclusio