Creaciones literarias tradicionales y contemporáneas en la lengua indígena
ITZEL MENDOZA
Ubicación curricular
Contenido Creaciones literarias tradicionales y contemporáneas en la lengua indígena (variante lingüística) de su contexto.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Investiga en textos literarios sobre pueblos indígenas y/o afrodescendientes de México o el mundo.
Metodología Proyecto comunitario
Escenario Aula
Ejes Articuladores
- Pensamiento crítico
- Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Plan de clase
Planeación de clase: Creaciones literarias tradicionales y contemporáneas en la lengua indígena
Tema: Creaciones literarias tradicionales y contemporáneas en la lengua indígena (variante lingüística) de su contexto.
Objetivo de Aprendizaje (PDA): Investiga en textos literarios sobre pueblos indígenas y/o afrodescendientes de México o el mundo.
Metodología: Proyecto comunitario.
Enfoque: Pensamiento crítico y apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
Fase 1: Inicio (10 minutos)
- Saludo a los estudiantes y revisión de tareas pendientes.
- Presentación del tema y objetivo de la clase.
- Realización de una lluvia de ideas sobre la importancia de los acuerdos de los pueblos indígenas y afrodescendientes mediante textos antiguos como la poesía.
- Motivación a través de una breve lectura de un poema en lengua indígena y su posterior traducción al español.
Fase 2: Desarrollo (30 minutos)
- Presentación de ejemplos de creaciones literarias tradicionales y contemporáneas en la lengua indígena, como cuentos, poemas, leyendas, entre otros.
- Realización de una actividad colaborativa en grupos: los estudiantes investigarán en textos literarios sobre pueblos indígenas y afrodescendientes de México o el mundo.
- Cada grupo seleccionará un texto literario y lo analizará en relación con los acuerdos de los pueblos indígenas y afrodescendientes.
- Los estudiantes deberán identificar elementos culturales presentes en el texto y reflexionar sobre su importancia en la preservación de la cultura indígena o afrodescendiente.
Fase 3: Cierre (10 minutos)
- Puesta en común de los resultados de la actividad en grupos.
- Reflexión final sobre la importancia de los