Construcción de la cultura de paz: análisis de conflictos vecinales y/o territoriales del pasado y del presente entre personas, grupos, comunidades y pueblos para identificar sus causas, cómo se desarrollaron y cómo se resolvieron, destacando el diálogo y la negociación y la tolerancia.
RAQUEL AVILA
Ubicación curricular
Contenido Construcción de la cultura de paz: análisis de conflictos vecinales y/o territoriales del pasado y del presente entre personas, grupos, comunidades y pueblos para identificar sus causas, cómo se desarrollaron y cómo se resolvieron, destacando el diálogo y la negociación y la tolerancia.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Representa de forma gráfica o artística el proceso que ha seguido el conflicto.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Aula
Ejes Articuladores
- Pensamiento crítico
- Artes y experiencias estéticas
Plan de clase
Tema: Construcción de la cultura de paz: análisis de conflictos vecinales y/o territoriales del pasado y del presente entre personas, grupos, comunidades y pueblos para identificar sus causas, cómo se desarrollaron y cómo se resolvieron, destacando el diálogo y la negociación y la tolerancia.
PDA (Propósito de Aprendizaje): Representa de forma gráfica o artística el proceso que ha seguido el conflicto.
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas
Integración interdisciplinaria: Aprovechamiento y cuidado del agua
Duración: 3 sesiones de 45 minutos cada una
Enfoque: Pensamiento crítico y Artes y experiencias estéticas
Secuencia didáctica:
Sesión 1:
- Introducción al tema: Presentar a los alumnos el tema de la construcción de la cultura de paz y su relación con los conflictos vecinales y territoriales. Explicar la importancia del diálogo, la negociación y la tolerancia en la resolución de conflictos.
- Actividad 1: Realizar una lluvia de ideas sobre conflictos vecinales y territoriales que puedan identificar en su entorno. Discutir las causas y consecuencias de estos conflictos.
- Actividad 2: Presentar a los alumnos diferentes casos de conflictos históricos y actuales entre personas, grupos, comunidades y pueblos. Analizar en grupos pequeños cómo se desarrollaron y cómo se resolvieron, destacando el papel del diálogo y la negociación.
- Actividad 3: Pedir a los alumnos que seleccionen uno de los casos presentados y representen de forma gráfica o artística el proceso que ha seguido el conflicto. Pueden utilizar dibujos, collage, pinturas, etc. para expresar dicha representación.
Sesión 2:
- Recuperación de conocimientos previos: Repasar brevemente lo aprendido en la