Construcción de la noción de suma y resta, y su relación como operaciones inversas

Mariela de la cruz
Ubicación curricular
Contenido Construcción de la noción de suma y resta, y su relación como operaciones inversas
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Reconoce, a partir de la resolución de situaciones que implican agregar, quitar, juntar, comparar y completar, que la suma es el total de dos o más cantidades y la resta, como la pérdida de elementos en una colección.
Metodología Aprendizaje por indagación
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Pensamiento crítico
  • Artes y experiencias estéticas

Plan de clase

Planeación de clase


Tema: Construcción de la noción de suma y resta, y su relación como operaciones inversas


Objetivo PDA: Reconoce, a partir de la resolución de situaciones que implican agregar, quitar, juntar, comparar y completar, que la suma es el total de dos o más cantidades y la resta, como la pérdida de elementos en una colección.


Metodología: Aprendizaje por indagación


Duración: 5 sesiones de 45 minutos cada una


Secuencia didáctica:


Sesión 1: Introducción al concepto de suma y resta



  • Iniciar la sesión con una pregunta disparadora: "¿Qué es la suma y la resta? ¿Para qué las utilizamos?"

  • Realizar una lluvia de ideas en el pizarrón y anotar las respuestas de los alumnos.

  • Presentar ejemplos de situaciones cotidianas que impliquen agregar o quitar elementos, como contar caramelos, sumar juguetes, restar frutas, etc.

  • Pedir a los alumnos que resuelvan problemas simples de suma y resta en parejas.

  • Reflexionar en conjunto sobre las estrategias utilizadas y las soluciones encontradas.


Sesión 2: Exploración de la suma



  • Mostrar a los alumnos distintos materiales manipulativos, como fichas, bloques, conchas, etc.

  • Pedir a los alumnos que formen grupos de dos y repartir materiales a cada grupo.

  • Plantear situaciones problemáticas que impliquen agregar elementos, como "Tienes 3 fichas y tu compañero tiene 2 fichas. ¿Cuántas fichas tienen juntos?"

  • Permitir que los alumnos manipulen los materiales para resolver el problema y registrar sus resultados.

  • Hacer preguntas que promuevan el pensamiento crítico, como "¿Cómo sabemos que nuestra respuesta es correcta?"


Sesión 3: Exploración de la resta



  • Retomar los mismos materiales manipulativos de la sesión anteri