Las tensiones en siglo XX - Las políticas de gobierno de Lázaro Cárdenas

NICEFORO MORGADO
Ubicación curricular
Contenido Las tensiones en siglo XX
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Reúne información acerca de las principales políticas de gobierno de Lázaro Cárdenas (reforma agraria, intervención del Estado en la economía, nacionalización de industrias, educación socialista, apoyos a campesinos, reorganización del movimiento obrero) y la utiliza para estructurar una narrativa.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Pensamiento crítico
  • Interculturalidad crítica

Plan de clase

Planeación de clase


Asignatura: Historia
Grado: Secundaria 2º
Tema: Las tensiones en siglo XX - Las políticas de gobierno de Lázaro Cárdenas
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas
Enfoque: Pensamiento crítico e Interculturalidad crítica


Objetivo (PDA): Reunir información acerca de las principales políticas de gobierno de Lázaro Cárdenas (reforma agraria, intervención del Estado en la economía, nacionalización de industrias, educación socialista, apoyos a campesinos, reorganización del movimiento obrero) y utilizarla para estructurar una narrativa.


Fases:



  1. Inicio:



    • Presentación de la temática y los objetivos de la clase.

    • Realización de una breve lluvia de ideas sobre el significado de las políticas de gobierno y su relación con la historia de México.

    • Presentación del problema: "La ruptura con el Cardenismo y el intento de industrialización".

    • Planteamiento de preguntas guía para el desarrollo del problema.



  2. Desarrollo:
    Sesión 1:



    • Organización de los alumnos en grupos de trabajo.

    • Investigación en línea y consulta de material físico sobre las políticas de gobierno de Lázaro Cárdenas.

    • Análisis y selección de información relevante para la estructuración de la narrativa.

    • Discusión en grupo sobre los hallazgos y posibles enfoques para la narrativa.


    Sesión 2:



    • Presentación de los enfoques seleccionados por cada grupo.

    • Debate y reflexión sobre los diferentes enfoques abordados.

    • Elección del enfoque principal para la narrativa.


    Sesión 3:



    • Organización de la información recolectada y elaboración de la estructura de la narrativa.

    • Redacción y revisión conjunta de la narrativa.

    • Preparación de una