Cambios en la naturaleza del lugar donde vive, y su relación con las actividades humanas cotidianas que tienen orden cronológico, asociadas a ciclos agrícolas y festividades, así como su vínculo con la noción de tiempo y espacio histórico .

Jacinto Jimenez
Ubicación curricular
Contenido Cambios en la naturaleza del lugar donde vive, y su relación con las actividades humanas cotidianas que tienen orden cronológico, asociadas a ciclos agrícolas y festividades, así como su vínculo con la noción de tiempo y espacio histórico (“antes, durante y después”).
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Analiza aquellas actividades de los seres humanos que pueden tener un efecto negativo en la naturaleza, planteando la posibilidad de realizar cambios en las actividades individuales, familiares y comunitarias, para promover el cuidado de los seres vivos, el agua, el aire y el suelo en su entorno inmediato y lejano.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Plan de clase

Planeación de Clase: Cambios en la naturaleza y su relación con las actividades humanas


Grado: Primaria 2º
Tema: Cambios en la naturaleza del lugar donde vive, y su relación con las actividades humanas cotidianas que tienen orden cronológico, asociadas a ciclos agrícolas y festividades, así como su vínculo con la noción de tiempo y espacio histórico (“antes, durante y después”).


Objetivo (PDA): Analizar aquellas actividades de los seres humanos que pueden tener un efecto negativo en la naturaleza, planteando la posibilidad de realizar cambios en las actividades individuales, familiares y comunitarias, para promover el cuidado de los seres vivos, el agua, el aire y el suelo en su entorno inmediato y lejano.


Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas


Secuencia Didáctica:


Sesión 1:



  • Presentación del tema: "Cambios en la naturaleza y su relación con las actividades humanas".

  • Actividad: Observación y reflexión sobre cambios en la naturaleza del entorno a través de imágenes y descripciones.

  • Discusión en grupos pequeños sobre las causas de dichos cambios y su relación con las actividades humanas cotidianas.

  • Planteamiento del problema: ¿Cómo podemos cambiar nuestras actividades para cuidar la naturaleza?

  • Registro de ideas y reflexiones en un cuaderno de trabajo.


Sesión 2:



  • Actividad: Investigación en grupos sobre actividades humanas que pueden tener un efecto negativo en la naturaleza.

  • Recopilación de información y ejemplos concretos.

  • Elaboración de una lista de posibles cambios en las actividades individuales, familiares y comunitarias para promover el cuidado de los seres vivos, el agua, el aire y el suelo.

  • Presentación y discusión de los cambios propues