Movimientos sociales en el México del siglo XIX y XX: la Independencia y la Revolución Mexicana
Paola Solis- Interculturalidad crítica
- Igualdad de género
Plan de clase
Planeación de clase: Movimientos sociales en el México del siglo XIX y XX: la Independencia y la Revolución Mexicana
Objetivo: Dialogar acerca de los ideales que impulsaron el movimiento independentista, tales como la libertad, la justicia, la abolición de la esclavitud, la igualdad de derechos y la defensa de la soberanía.
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas
Problemática: Identificar y conocer los derechos y valores de las personas. Comprender por qué una comunidad unida crea un movimiento.
Enfoque interdisciplinario: Incorporar elementos de Historia, Lengua y Literatura, Educación Cívica y Ética.
Sesión 1 (45 minutos) - Introducción al tema
- Presentar el tema de los movimientos sociales en México en los siglos XIX y XX.
- Actividad: Realizar una lluvia de ideas sobre los derechos y valores que son importantes en una comunidad.
- Explicar la importancia de los ideales que impulsaron los movimientos independentistas y revolucionarios.
Sesión 2 (45 minutos) - La Independencia de México
- Realizar una lectura comprensiva sobre los antecedentes y causas de la Independencia de México.
- Actividad: Realizar un debate sobre los ideales de libertad, justicia, abolición de la esclavitud, igualdad de derechos y soberanía que impulsaron la lucha por la independencia.
- Reflexionar sobre la importancia de estos ideales en la construcción de una sociedad más justa.
Sesión 3 (45 minutos) - La Revolución Mexicana
- Realizar una exposición audiovisual sobre la Revolución Mexicana y sus principales líderes.
- Actividad: Elaborar un mapa conceptual sobre los ideales de la Revolución Mexicana y cómo influyeron en la transformación del país.
- Reflexionar sobre el papel de