Democracia como forma de vida

Gonzalez Arrona Nathalia
Ubicación curricular
Contenido Democracia como forma de vida: Construcción participativa de normas, reglas y acuerdos para alcanzar metas colectivas y contribuir a una convivencia pacífica en nuestra casa, el aula, la escuela y la comunidad, así como las consecuencias de no respetar los acuerdos, reglas y normas escolares y comunitarias.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Participa en la revisión y construcción de acuerdos, reglas y normas que sirven para atender necesidades compartidas, alcanzar metas comunes, resolver conflictos y promover la convivencia pacífica en el aula, la escuela y la comunidad.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Inclusión
  • Artes y experiencias estéticas

Plan de clase

Secuencia didáctica: Democracia como forma de vida


Objetivo de aprendizaje: Participar en la revisión y construcción de acuerdos, reglas y normas que sirven para atender necesidades compartidas, alcanzar metas comunes, resolver conflictos y promover la convivencia pacífica en el aula, la escuela y la comunidad.


Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas


Propósito de la secuencia didáctica: Reflexionar sobre la importancia de la democracia como forma de vida y promover la participación activa de los alumnos en la construcción de acuerdos, reglas y normas para lograr una convivencia pacífica en la comunidad escolar y en su entorno.


Sesión 1: Introducción al tema (45 minutos)



  • Presentación del problema: ¿Por qué es importante la democracia como forma de vida?

  • Actividad: Brainstorming sobre qué es la democracia y cómo se relaciona con la convivencia pacífica.

  • Discusión en grupo sobre las opiniones de los alumnos y ejemplos de situaciones en las que se aplica la democracia.

  • Registro de las ideas principales en un organizador gráfico.


Sesión 2: Construcción de acuerdos y normas en el aula (45 minutos)



  • Actividad: División de los alumnos en grupos para identificar las necesidades compartidas en el aula y establecer acuerdos y normas para satisfacerlas.

  • Presentación de los acuerdos y normas propuestos por cada grupo.

  • Discusión en grupo sobre los acuerdos y normas propuestos, llegando a un consenso sobre cuáles son los más adecuados.

  • Registro de los acuerdos y normas finales en un cartel o póster.


Sesión 3: Aplicación de los acuerdos y normas en la escuela (45 minutos)



  • Actividad: Observación y análisis de situaciones en la escuela en las que se aplican los