México independiente: la vida cotidiana, las intervenciones extranjeras durante el siglo XIX, causas y consecuencias de conflictos territoriales, la defensa de la soberanía nacional y la conformación del estado laico.
Isela Ramírez
Ubicación curricular
Contenido México independiente: la vida cotidiana, las intervenciones extranjeras durante el siglo XIX, causas y consecuencias de conflictos territoriales, la defensa de la soberanía nacional y la conformación del estado laico.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Conoce y dialoga acerca de las implicaciones de una educación laica, crítica y sin dogmas.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Escuela
Ejes Articuladores
- Interculturalidad crítica
- Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Plan de clase
Planeación de clase
Asignatura: Historia
Nivel: 5º de Primaria
Tema: México independiente: la vida cotidiana, las intervenciones extranjeras durante el siglo XIX, causas y consecuencias de conflictos territoriales, la defensa de la soberanía nacional y la conformación del estado laico.
Objetivo: Conocer y dialogar acerca de las implicaciones de una educación laica, crítica y sin dogmas.
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas
Secuencia didáctica:
Sesión 1:
Duración: 45 minutos
Introducción:
- Presentar el tema de la clase: México independiente y el desarrollo del cardenismo.
- Realizar una breve explicación sobre el contexto histórico y social de México durante el siglo XIX y principios del siglo XX.
Desarrollo:
- Plantear el problema: "¿Cómo influyó el inicio del cardenismo en la educación y en la vida cotidiana de los mexicanos?"
- Establecer grupos de trabajo y asignar roles (investigador, organizador, vocero, escritor).
- Los grupos deberán investigar sobre el inicio del cardenismo, el desarrollo del cardenismo, los personajes relevantes y la educación en el cardenismo.
- Los alumnos deberán buscar información en fuentes confiables, como libros de texto, internet, entrevistas a personas mayores, etc.
- Los grupos deberán realizar un mapa conceptual con la información recopilada y preparar una presentación oral para compartirla con el resto de la clase.
Cierre:
- Cada grupo presentará su mapa conceptual y su presentación oral.
- Se abrirá un espacio de diálogo y debate entre los alumnos, donde podrán expresar sus opiniones y reflexiones acerca de las implicaciones de una educación laica, crítica y sin dogmas.
Instrumentos de evaluación formativa:
- Rubr