Personas, grupos y organizaciones a favor de la cultura de la paz

yesenia cobián
Ubicación curricular
Contenido Personas, grupos y organizaciones a favor de la cultura de la paz.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Valora las acciones que personas, grupos u organizaciones han realizado en México y América Latina para resolver los conflictos territoriales, políticos y sociales de manera no violenta y a favor de la cultura de paz.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Pensamiento crítico
  • Interculturalidad crítica

Plan de clase

Secuencia Didáctica: Personas, grupos y organizaciones a favor de la cultura de la paz


Sesión 1 (45 minutos)


Objetivo: Introducir el tema y sensibilizar a los alumnos sobre la importancia de resolver conflictos de manera no violenta.


Actividades:



  1. Iniciar la clase con una dinámica de presentación en la que cada alumno comparta una situación en la que haya presenciado o experimentado algún tipo de violencia.

  2. Realizar una lluvia de ideas sobre las causas y consecuencias de la violencia en México y América Latina.

  3. Presentar a los alumnos diferentes ejemplos de conflictos territoriales, políticos y sociales en los que se haya utilizado la no violencia como herramienta para su resolución.

  4. Proyectar un video sobre el trabajo de organizaciones a favor de la cultura de paz en México y América Latina.

  5. Realizar una discusión grupal sobre las acciones que valoran de dichas organizaciones.


Sesión 2 (45 minutos)


Objetivo: Conocer y analizar el trabajo de personas, grupos y organizaciones en México y América Latina que han contribuido a resolver conflictos de manera pacífica.


Actividades:



  1. Dividir a los alumnos en grupos y asignar a cada grupo una persona, grupo u organización reconocida por su trabajo en favor de la paz en México o América Latina.

  2. Pedir a los grupos que investiguen y preparen una presentación sobre la persona, grupo u organización asignada, destacando sus logros y estrategias utilizadas para resolver los conflictos de manera no violenta.

  3. Organizar una feria de exposiciones, en la que los grupos presenten sus investigaciones y compartan sus aprendizajes con el resto de la clase.

  4. Realizar una sesión de preguntas y respuestas para profundiz