La diversidad lingüística y sus formas de expresión en México y el mundo

Osvaldo Guerrero
Ubicación curricular
Contenido La diversidad lingüística y sus formas de expresión en México y el mundo.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Comprende textos narrativos y biográficos en inglés sobre la vida cotidiana, formas de interacción y comportamiento de hablantes de diversas lenguas de México y el mundo en el pasado, y lo expresa en organizadores gráficos, infografías u otras formas de presentación escrita y oral.
Metodología Proyecto comunitario
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Plan de clase

Planeación de clase: La diversidad lingüística y sus formas de expresión en México y el mundo


Objetivo: Comprender textos narrativos y biográficos en inglés sobre la vida cotidiana, formas de interacción y comportamiento de hablantes de diversas lenguas de México y el mundo en el pasado, y expresarlo en organizadores gráficos, infografías u otras formas de presentación escrita y oral.


Metodología: Proyecto comunitario


Problemática a atender: La falta de lectura en los alumnos de segundo grado de telesecundaria dificulta el avance en los aprendizajes.


Duración: 9 sesiones de 45 minutos cada una


Secuencia didáctica:


Sesión 1:



  1. Presentación del proyecto y la temática a abordar.

  2. Realización de una lluvia de ideas sobre la diversidad lingüística y sus formas de expresión.

  3. Explicación de los objetivos y el enfoque del proyecto.

  4. Asignación de tareas y roles para el desarrollo del proyecto.


Sesión 2:



  1. Realización de una investigación en grupos sobre las distintas lenguas habladas en México y el mundo.

  2. Elaboración de una lista de las lenguas investigadas y sus características principales.

  3. Presentación oral de los resultados de la investigación.


Sesión 3:



  1. Lectura de textos narrativos y biográficos en inglés sobre la vida cotidiana de hablantes de distintas lenguas.

  2. Elaboración de organizadores gráficos o infografías que representen la información obtenida.

  3. Presentación y exposición de los organizadores gráficos.


Sesión 4:



  1. Integración de los organizadores gráficos en una presentación escrita y oral sobre la diversidad lingüística.

  2. Revisión y corrección colectiva de los trabajos realizados.

  3. Retroalimentación sobre el proceso de escritura