Caracterización y localización del territorio donde vive, la entidad y México; identificación de los tipos de suelo, clima, vegetación, fauna, cuerpos de agua (ríos, lagos, cenotes, humedales), así como las formas culturales que se desarrollan, vinculadas al patrimonio biocultural de la entidad y región; reconocimiento de su organización política y cambios históricos, hasta su conformación actual.
Lilia Garcia
Ubicación curricular
Contenido Caracterización y localización del territorio donde vive, la entidad y México; identificación de los tipos de suelo, clima, vegetación, fauna, cuerpos de agua (ríos, lagos, cenotes, humedales), así como las formas culturales que se desarrollan, vinculadas al patrimonio biocultural de la entidad y región; reconocimiento de su organización política y cambios históricos, hasta su conformación actual.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Localiza y reconoce la forma, extensión y límites territoriales, la organización política de la comunidad y la entidad, como parte de México.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Aula
Ejes Articuladores
- Pensamiento crítico
- Interculturalidad crítica
Plan de clase
Título de la unidad: Conociendo nuestro entorno: caracterización y localización del territorio donde vivimos
Duración: 7 sesiones de 45 minutos cada una
Objetivo PDA: Localizar y reconocer la forma, extensión y límites territoriales, la organización política de la comunidad y la entidad, como parte de México.
Secuencia didáctica:
Sesión 1:
- Presentación del tema y contextualización: explicar a los alumnos la importancia de conocer y comprender su entorno geográfico.
- Actividad inicial: realizar una lluvia de ideas sobre lo que los alumnos conocen sobre su localidad y la entidad donde viven.
- Introducción al método de Aprendizaje Basado en Problemas: explicar a los estudiantes que trabajarán en grupos para resolver un problema relacionado con la identificación del entorno.
- Formación de grupos y asignación del problema: distribuir a los alumnos en grupos y asignarles el problema "Los alumnos no logran identificar correctamente su entorno ni cercanos, no entienden la diferencia entre especies ni de dónde provienen".
- Elaboración de preguntas de investigación: cada grupo debe formular preguntas relacionadas con el problema asignado.
Sesión 2:
- Investigación en el aula: los grupos realizan una investigación en el aula sobre los elementos que conforman el entorno geográfico (suelo, clima, vegetación, fauna, cuerpos de agua, formas culturales, organización política, cambios históricos, etc.).
- Recopilación de información: cada grupo recopila la información encontrada y la organiza en un documento o presentación.
Sesión 3:
- Trabajo en equipo: los grupos revisan y organizan la información recopilada, identificando los aspectos relevantes para la caracterización y lo