Qué son los textos discontinuos y su importancia.

Wendy Bártolon
Ubicación curricular
Contenido Comprensión y producción de textos discontinuos, para organizar y presentar información.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Selecciona información para organizarla y presentarla por medio de textos discontinuos.
Metodología Proyecto comunitario
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Pensamiento crítico
  • Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Plan de clase

Título de la unidad: Explorando el mundo a través de textos discontinuos


Objetivo de la unidad: Seleccionar información para organizarla y presentarla por medio de textos discontinuos.


Metodología: Proyecto comunitario


Problema a atender: Comprensión y producción de textos discontinuos para organizar y presentar información.


Enfoque: Pensamiento crítico y Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.


Duración: 5 sesiones de 45 minutos cada una.


Secuencia didáctica:


Sesión 1:
Tema: Qué son los textos discontinuos y su importancia.



  • Actividad inicial: Presentar a los alumnos diferentes ejemplos de textos discontinuos (mapas, gráficos, tablas, diagramas, etc.) y promover una lluvia de ideas sobre qué características tienen en común.



  • Actividad principal: Leer en voz alta un texto discontinuo seleccionado previamente y pedir a los alumnos que identifiquen la información importante y cómo está organizada. Luego, en grupos, los alumnos crearán su propio texto discontinuo para presentar información sobre un tema de interés.



  • Cierre: Cada grupo presentará su texto discontinuo y los demás alumnos realizarán preguntas para evaluar su comprensión.




Sesión 2:
Tema: La estructura de los textos discontinuos.



  • Actividad inicial: Realizar una revisión de los diferentes tipos de textos discontinuos y sus características.



  • Actividad principal: Los alumnos trabajarán en parejas para analizar y descomponer un texto discontinuo en sus partes principales (título, subtítulos, imágenes, cuadros, etc.). Luego, crearán un mapa conceptual que represente la organización de la información.



  • Cierre: Los alumnos compartirán sus mapas conceptuales en grupo y discu