Mezclas, compuestos y elementos representados con el modelo corpuscular de la materia en sólidos, líquidos y gases, así como su caracterización mediante actividades experimentales.

cony alvarez
Ubicación curricular
Contenido Mezclas, compuestos y elementos representados con el modelo corpuscular de la materia en sólidos, líquidos y gases, así como su caracterización mediante actividades experimentales.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Construye modelos corpusculares de mezclas, compuestos y elementos, a fin de comprender la estructura interna de los materiales en diferentes estados de agregación.
Metodología Aprendizaje por indagación
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Pensamiento crítico

Plan de clase

Sesión 1:


Objetivo de aprendizaje: Construir modelos corpusculares de mezclas, compuestos y elementos, a fin de comprender la estructura interna de los materiales en diferentes estados de agregación.


Tiempo estimado: 45 minutos


Actividades:



  1. Inicio (5 minutos): Iniciar la clase con una breve introducción sobre el tema de mezclas, compuestos y elementos, y su relación con el modelo corpuscular de la materia en sólidos, líquidos y gases. Motivar a los alumnos planteando preguntas como "¿Cómo crees que están formados los materiales que nos rodean?" y "¿Qué crees que sucede a nivel molecular cuando un material cambia de estado sólido a líquido o de líquido a gas?".



  2. Desarrollo (30 minutos):



    • Presentación de conceptos clave (10 minutos): Proyectar una presentación de diapositivas donde se expliquen los conceptos de mezclas, compuestos y elementos, así como el modelo corpuscular de la materia en cada uno de los estados de agregación. Resaltar las características de cada uno y cómo se diferencian entre sí.

    • Actividad experimental (20 minutos): Realizar una actividad práctica en la que los alumnos puedan observar y experimentar con diferentes materiales en distintos estados de agregación. Por ejemplo, se puede proporcionar a cada grupo de alumnos un recipiente con agua (estado líquido), hielo (estado sólido) y un globo inflado (estado gaseoso). Los alumnos deberán observar las características de cada material, manipularlos y registrar sus observaciones en una tabla.



  3. Cierre (10 minutos): Realizar una breve discusión en grupo sobre las observaciones realizadas durante la actividad experimental. Hacer preguntas como "¿Qué diferencias observaron entre los material