Introducción al tema y análisis de situaciones conflictivas

MARIA DEL CARMEN ZUMAYA
Ubicación curricular
Contenido La construcción colectiva de la paz: situaciones que generan diferencias y conflictos que afectan la convivencia entre las personas y grupos de pertenencia, causas y formas de resolverlo a través del diálogo, la comunicación y la empatía, para contribuir a la convivencia y a la resolución de conflictos sin violencia.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Reconoce que la paz se construye al dialogar sobre tensiones surgidas por diferencias de intereses, puntos de vista, formas de vida y organización, acceso a servicios, entre otros, que dan lugar a conflictos entre las personas con las que se convive, en los ámbitos escolar, con los pares, miembros de la familia y otras personas del entorno, e identifica las causas y formas de resolverlos sin violencia mediante la comunicación y la empatía sustentada en los derechos humanos.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Pensamiento crítico
  • Interculturalidad crítica

Plan de clase

aprendizaje centrado en el estudiante y promover la participación activa de los alumnos.


Sesión 1: Introducción al tema y análisis de situaciones conflictivas (45 minutos)



  • Presentación del tema: La construcción colectiva de la paz y su importancia en la convivencia.

  • Actividad inicial: Realizar una lluvia de ideas sobre situaciones conflictivas que los alumnos han presenciado o experimentado en su entorno escolar.

  • Formación de equipos: Dividir a los alumnos en equipos de 4 o 5 integrantes.

  • Entrega de casos: Entregar a cada equipo una situación conflictiva previamente preparada por el maestro que involucre diferencias de intereses, puntos de vista, formas de vida u otros aspectos relevantes para el tema.

  • Análisis de casos: Los equipos deberán analizar el caso asignado, identificar las causas del conflicto y proponer posibles soluciones utilizando el diálogo, la comunicación y la empatía.

  • Puesta en común: Cada equipo expondrá su caso y las posibles soluciones planteadas.


Sesión 2: El diálogo como herramienta de resolución de conflictos (45 minutos)



  • Presentación del concepto de diálogo: Explicar a los alumnos qué es el diálogo y cómo puede ser utilizado para resolver conflictos.

  • Actividad práctica: Realizar una dinámica de role play donde los alumnos simularán situaciones conflictivas y deberán resolverlas a través del diálogo.

  • Reflexión grupal: Al finalizar la dinámica, promover una reflexión grupal sobre la importancia y los beneficios del diálogo en la resolución de conflictos.


Sesión 3: La comunicación y la empatía en la construcción de la paz (45 minutos)



  • Presentación del concepto de comunicación: Explicar a los alumnos la importancia de una comuni