Comprensión y producción de textos discontinuos, para organizar y presentar información.

Alondra Lopez orozco
Ubicación curricular
Contenido Comprensión y producción de textos discontinuos, para organizar y presentar información.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Reconoce, mediante el análisis, las características y funciones de los textos discontinuos, en particular de gráficas, cuadros sinópticos y mapas conceptuales.
Metodología Proyecto comunitario
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Inclusión

Plan de clase

Planeación de clase para trabajar en Aula: Comprensión y producción de textos discontinuos


Objetivo: Reconoce, mediante el análisis, las características y funciones de los textos discontinuos, en particular de gráficas, cuadros sinópticos y mapas conceptuales.


Metodología: Proyecto comunitario


Problemática a atender: Los niños no saben ordenar la información


Enfoque de Inclusión: Considerar diferentes estilos de aprendizaje y adaptar las actividades según las necesidades de los alumnos.


Duración: 5 sesiones de 45 minutos cada una


Secuencia didáctica:


Sesión 1:



  • Presentación del tema a través de una lluvia de ideas sobre cómo se organiza la información.

  • Introducción de los textos discontinuos (gráficas, cuadros sinópticos y mapas conceptuales) y sus características.

  • Realización de ejercicios prácticos de análisis de diferentes textos discontinuos.

  • Actividad grupal: Crear una gráfica con información sobre los deportes favoritos de los alumnos.


Sesión 2:



  • Repaso de la sesión anterior y resolución de dudas.

  • Trabajo en equipos: Crear cuadros sinópticos sobre un tema de interés elegido por los alumnos.

  • Presentación de los cuadros sinópticos creados y análisis de su organización de la información.

  • Actividad individual: Crear un mapa conceptual sobre el tema de interés elegido anteriormente.


Sesión 3:



  • Repaso de la sesión anterior.

  • Actividad grupal: Realizar una investigación sobre un tema específico asignado.

  • Elaboración de un cuadro sinóptico con la información recolectada.

  • Presentación de los cuadros sinópticos creados y análisis de su organización de la información.


Sesión 4:



  • Repaso de la sesión anterior y resolución de dudas.

  • Actividad en p