Introducción a los textos discontinuos

Eloisa Hernández
Ubicación curricular
Contenido Comprensión y producción de textos discontinuos, para organizar y presentar información.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Reconoce, mediante el análisis, las características y funciones de los textos discontinuos, en particular de gráficas, cuadros sinópticos y mapas conceptuales.
Metodología Proyecto comunitario
Escenario Escuela
Ejes Articuladores
  • Interculturalidad crítica
  • Igualdad de género

Plan de clase

Sesión 1: Introducción a los textos discontinuos
Objetivo: Introducir a los alumnos en el reconocimiento y análisis de las características y funciones de los textos discontinuos.


Actividades:



  1. Inicio: El docente presentará a los alumnos el tema de los textos discontinuos, explicando brevemente qué son y para qué se utilizan.

  2. Presentación de ejemplos: El docente mostrará diferentes ejemplos de textos discontinuos como gráficas, cuadros sinópticos y mapas conceptuales, y explicará sus características y funciones.

  3. Análisis en parejas: Los alumnos trabajarán en parejas para analizar un ejemplo de texto discontinuo y responder a preguntas relacionadas con sus características y funciones.

  4. Puesta en común: Se realizará una puesta en común de las respuestas de cada pareja, fomentando la participación de todos los alumnos.

  5. Reflexión: El docente guiará una reflexión grupal sobre la importancia de los textos discontinuos para organizar y presentar información de manera clara y precisa.


Sesión 2: Elaboración de gráficas
Objetivo: Que los alumnos sean capaces de elaborar gráficas como un tipo de texto discontinuo.


Actividades:



  1. Recordatorio: El docente recordará brevemente lo aprendido en la sesión anterior sobre los textos discontinuos.

  2. Introducción a las gráficas: El docente explicará qué son las gráficas, para qué se utilizan y cómo se deben elaborar.

  3. Ejemplos y análisis: Se mostrarán diferentes ejemplos de gráficas y se analizarán en grupo las características y funciones de cada una.

  4. Elaboración en parejas: Los alumnos trabajarán en parejas para elaborar una gráfica sobre un tema asignado previamente por el docente.

  5. Presentación y retroalimentación: