Pensamiento estratégico y creativo en la resolución de problemas**

Nayeli Murillo
Ubicación curricular
Contenido Pensamiento estratégico y creativo en la resolución de problemas.
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Analiza necesidades del entorno cercano para plantear un problema, investigar alternativas de solución y seleccionar la que mejor se adapte a los criterios y condiciones contextuales.
Metodología Aprendizaje servicio
Escenario Escuela
Ejes Articuladores
  • Pensamiento crítico
  • Vida saludable

Plan de clase

Planeación de Clase – Tecnología 1º Secundaria


Tema: Pensamiento estratégico y creativo en la resolución de problemas


Metodología: Aprendizaje Servicio


Enfoques: Pensamiento crítico y Vida saludable




Objetivo (PDA)


El alumno analizará las necesidades del entorno cercano para identificar un problema ambiental, investigará alternativas de solución y seleccionará la que mejor se adapte a los criterios y condiciones contextuales.


Problema a abordar


En las comunidades rurales y urbanas, algunos problemas ambientales más comunes son la contaminación, la deforestación y la destrucción del entorno natural.




Sesión 1: Identificación del problema del entorno


Inicio (10 min)



  • El docente inicia preguntando: "¿Qué problemas ambientales han observado en su comunidad?"

  • Se produce una lluvia de ideas en el pizarrón sobre los principales problemas ambientales en el entorno.

  • Se presenta el propósito de la clase y se destacan conceptos clave: problemática, pensamiento estratégico y creativo, impacto ambiental.


Desarrollo (30 min)



  1. Trabajo en equipo (5 equipos de 4-5 alumnos):



    • Cada equipo selecciona un problema ambiental detectado en la lluvia de ideas.

    • Investigan sobre la causa, impacto y efectos del problema en su comunidad.



  2. Discusión orientada:



    • El docente guía preguntas para fomentar el pensamiento crítico:

      • ¿Cómo afecta este problema a la salud y bienestar de la comunidad?

      • ¿Qué soluciones han intentado antes y por qué no han funcionado?





  3. Elaboración de un diagrama causa-efecto:



    • Los alumnos organizan l