Introducción a la medición de la longitud, masa y capacidad

MARIAMNE AHLAI GONZALEZ
Ubicación curricular
Contenido Medición de la longitud, masa y capacidad
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a su contexto que impliquen, medición, estimación y comparación, de longitudes, masas y capacidades, con el uso del metro, kilogramo, litro y medios y cuartos de estas unidades; en el caso de la longitud, el decímetro y centímetro.
Metodología Aprendizaje por indagación
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Pensamiento crítico
  • Igualdad de género

Plan de clase

Sesión 1: Introducción a la medición de la longitud, masa y capacidad


Objetivo: Resolver situaciones problemáticas vinculadas a la medición, estimación y comparación de longitudes, masas y capacidades, utilizando unidades de medida convencionales.


Secuencia didáctica:



  1. Inicio (5 minutos):



    • Saludo a los estudiantes y presentación del tema de la clase: medición de la longitud, masa y capacidad.

    • Planteamiento del problema: ¿Cómo podemos medir, estimar y comparar diferentes objetos en nuestro entorno?



  2. Desarrollo (30 minutos):



    • Actividad de indagación:
      a) Presentación de diferentes objetos (una regla, una balanza y un recipiente vacío) y preguntar a los alumnos si saben qué son y para qué se utilizan.
      b) Realización de una lluvia de ideas sobre cómo se podrían medir, estimar y comparar diferentes objetos utilizando estos instrumentos.
      c) Explicación de las unidades de medida convencionales de longitud (metro, decímetro, centímetro), masa (kilogramo) y capacidad (litro).
      d) Resolución de situaciones problemáticas donde se requiera medir, estimar y comparar objetos usando las unidades mencionadas.



  3. Cierre (10 minutos):



    • Reflexión sobre lo aprendido: ¿Qué hemos descubierto sobre la medición de la longitud, masa y capacidad?

    • Comentarios finales y despedida de los alumnos.




Instrumentos de evaluación formativa:



  1. Observación directa:



    • Registrar las respuestas y participación de los estudiantes durante la actividad de indagación.

    • Observar si los estudiantes utilizan correctamente las unidades de medida convencionales en las situaciones problemáticas.



  2. Listado de cotejo:



    • Elaborar una lista de criterios que los e