Introducción a los pueblos antiguos de Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisamérica

GABRIELA RIOS
Ubicación curricular
Contenido Los albores de la humanidad: los pueblos antiguos del mundo y su devenir
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) Emplea alguno de estos sistemas para ubicar en el espacio y en el tiempo aspectos de la vida cotidiana de los pueblos antiguos que surgieron en Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisamérica.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas
Escenario Aula
Ejes Articuladores
  • Pensamiento crítico
  • Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Plan de clase

Secuencia didáctica:


Sesión 1:
Tema: Introducción a los pueblos antiguos de Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisamérica
Objetivo: Comprender las características generales de los pueblos antiguos de Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisamérica.


Actividades:



  1. Presentación del tema a través de un video corto que muestre imágenes y datos interesantes sobre los pueblos antiguos de estas áreas culturales.

  2. Realización de una lluvia de ideas con los alumnos para identificar los conocimientos previos y las dudas que tienen sobre estos pueblos.

  3. Lectura colectiva de un texto informativo sobre Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisamérica.

  4. Elaboración de un mapa conceptual en grupos pequeños para organizar la información obtenida sobre cada área cultural.

  5. Plenario para compartir y discutir los mapas conceptuales elaborados por cada grupo.


Sesión 2:
Tema: Comparación de las características de los pueblos antiguos de Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisamérica
Objetivo: Identificar las semejanzas y diferencias entre los pueblos antiguos de Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisamérica.


Actividades:



  1. Recuperación de los mapas conceptuales elaborados en la sesión anterior.

  2. Realización de una actividad de comparación y contraste entre las características de los pueblos antiguos de cada área cultural, utilizando una tabla comparativa.

  3. Lectura individual de textos cortos sobre aspectos específicos de cada área cultural (como la agricultura, las viviendas, las costumbres, etc.).

  4. Elaboración de un cuadro comparativo en grupos pequeños para organizar la información obtenida en la lectura.

  5. Plenario para compartir y discutir los cuadros comparativos elaborados por cada grupo.


Sesión